Inflación reprimida: prevén piso de 3% a partir de noviembre y hasta 50% en 2020

Los aumentos de los combustibles, sumados al congelamiento de tarifas en el período de elecciones y el cepo sumaron presión a los precios. Los salarios buscarán recuperar lo perdido

Image description

El cepo, las tarifas de servicios públicos congeladas en el período electoral y una expectativa de mejora del poder adquisitivo se combinan dentro de la inflación reprimida del último período del 2019 que se trasladará para el inicio del año próximo, ya con Alberto Fernández como presidente.

Los números de en cuánto estará el IPC de los próximos meses, si bien marca una disminución tras el pico de 5,9%, anticipan períodos aún muy complejos en tema de precios.

Para octubre, los analistas ven el IPC entre 3,9% y 4,5%, de acuerdo a los números que manejan. En Ecolatina identificaron que los precios se aceleraron en la segunda quincena de octubre por alimentos, y registraron un índice de 4,5%.

Inflación reprimida

En Elypsis dijeron que el "super cepo" y la elección "evitaron un lunes de alta volatilidad, y las empresas en la semana pasada se mantuvieron atentas a la nueva tendencia del tipo de cambio para definir precios". Así, el IPC les dio 3,9% en octubre.

En EcoGo registaron que en octubre los precios subieron un 3,7% en promedio. Del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) surge que el IPC va a estar en torno a 4,4%, según la mediana de las respuestas.

El 14 de noviembre se va a conocer el IPC del Indec. Justo ese día vence la tregua que habían dado en el caso de los combustibles, que ya tuvieron un aumento del 5% el viernes pasado, y en el Gobierno de la provincia de Buenos Aires se aprobó un incremento de la electricidad para enero. Estas son algunas de las muestras del efecto en los salarios que tendrán los aumentos contenidos en los últimos meses.

"Cuando Macri asumió en 2015 desarma el cepo pero a la vez elimina retenciones y ajusta tarifas. Todo esto puso un piso a una inflación muy elevada para 2016, que terminó en 40%", recordó Matías Rajnerman, de Ecolatina.

"Ahora deja una economía mucho más indexada, con paritarias que cierran por plazos mucho más cortos. También deja ajuste de tarifas para hacer, que hay que ver qué define Fernández y, a su vez, salarios que cayeron mucho, van a tener que recomponer", describió.

Así, en Ecolatina marcan que el proceso de reacomodamiento de precios relativos no dará respiro al inicio del próximo gobierno y la inflación seguirá elevada (por encima del 3% mensual) por lo menos, durante el primer trimestre del año que viene. "No vemos inflación por debajo de 30% en el próximo mandato presidencial", agregó.

Leonardo Chialva, de Delphos Investment, sostuvo que trabajan con escenarios de inflación de noviembre a enero en el cual, en el más bengino base habrá aceleración a entre 17% y 20% en este trimestre. "No es sólo inflación reprimida, ya que incluye inercia y anticipo por acuerdo social", describió. En el peor escenario el número para ese trimestre asciende a 30%.

Guido Lorenzo, de LCG, contó que luego de las elecciones modificaron sus pronósticos de inflación para 2020 desde un 40% a 50%, principalmente porque creen que habrá menos compromiso con frenar los precios. 

Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, identificó que si bien hay precios regulados que se atrasaron antes y después de las PASO, si el tipo de cambio oficial se corrige en diciembre y la inflación se espiraliza, todos van a empezar a ajustar precios. pero que no va a agregar inflación adicional. "Van a ir en línea con el reacomodamiento de los precios", describió.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.