Inflación récord: la receta ortodoxa de Massa para desacelerar precios

El dato fue el más alto desde abril de 2002 y deja un piso para agosto de 6%. Fuerte suba de tasas y recortes en gastos.

Sin convocatoria a empresas de consumo masivo para acordar precios oficializada hasta el momento, el Gobierno apelará a un cóctel ortodoxo para intentar contener la inflación en momentos en que el Índice de Precios al Consumidor toca máximos desde 2002 y apunta a tocar en agosto, otra vez, números cercanos al 6% mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el IPC de julio tocó 7,4% y fue la medición mensual más alta en veinte años. La variación interanual llegó a 71%, con un acumulado del 46,2% en lo que va de 2022.

Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET, el rubro con mayores subas fue el de Equipamiento y mantenimiento del Hogar (11,9%) con incrementos de hasta 31% en electrodomésticos y muebles, asociados a la disparada del dólar paralelo. El Indec lo ratificó en el top tres, junto con los asociados al turismo y el esparcimiento.

El dato contrasta con la desaceleración de la inflación global. Brasil registró deflación en la última medición mensual y Estados Unidos celebró un 0% de suba mensual y una desaceleración en el dato anual.

El salto deja un piso alto para agosto. Según Analytica, el mes arranca con un piso del 5,6%. Eco Go y Ecolatina estimaron 6%. La consultora LCG midió un avance en los alimentos y bebidas del 2,1% en la primera semana de agosto y una inflación de cuatro semanas del 7 por ciento. "Seis de diez categorías presentan variaciones mensuales por encima del 7% en las últimas cuatro semanas", detalló. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central llevó hasta 90,2% la inflación anual esperada por los consultores.

Cóctel ortodoxo

Sin plan de estabilización a la vista, la política económica del ministro Sergio Massa se orienta a dar señales ortodoxas para contener los precios y resistir una devaluación. Esta tarde, el Banco Central definió una fuerte suba en la tasa de interés.

Fue otro sacudón, después de los 800 puntos básicos de aumento en el día previo a la confirmación del exdiputado como jefe del Palacio de Hacienda. La suba se definió en 950 puntos básicos. La tasa acumula hasta 1750 puntos de incremento en 15 días, luego de haber permanecido sin cambios una vez conocida la inflación de junio.

La suba de tasas se suma a la decisión de frenar el financiamiento monetario del déficit mediante adelantos transitorios, que comenzó a efectivizarse este lunes con la devolución desde el Tesoro hacia el Banco Central de $ 10.000 millones.

Cuentas públicas

Mientras se prepara el recorte en los subsidios energéticos, Massa les hizo saber a los ministerios que no habrá ampliaciones presupuestarias más allá del decreto que actualizó el Presupuesto, a mitad de año. Con la aceleración inflacionaria, será un ajuste de hecho en el gasto público. 

La consultora Eco Go, de Marina Dal Poggetto, indicó que, de mantenerse el ritmo de ingresos y gastos del primer semestre, el déficit sería del 3,5%. Y que, para cumplir con la meta del 2,5% acordada con el Fondo, hará falta una contracción del gasto de 10,2% en términos reales -descontada la inflación. La Secretaría de Hacienda de Raúl Rigo manejaba números similares.

El martes, el presidente Alberto Fernández adelantó una convocatoria a cámaras empresarias y gremios para definir acuerdos de precios y salarios para los próximos sesenta días. Hasta este viernes, la Unión Industrial Argentina (UIA) no había recibido ninguna invitación. El único encuentro previsto es el del Consejo del Salario, que se corrió del 18 al 22 de agosto.

Convocatoria lenta

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, dilata la convocatoria a empresas de consumo para definir el nuevo rumbo de Precios Cuidados. Tuvo una reunión informal con el supermercadismo, en la que anticipó que quiere volver al "modelo 2015" del programa, con menos productos pero con precios que sean referencia. Su área concentra, ahora, los acuerdos de precios y los permisos de importación. Fuentes del sector privado contaron que se busca fecha para un almuerzo entre el funcionario y la cúpula de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que preside Daniel Funes de Rioja

Tombolini adelantó que habrá acuerdos voluntarios y desestimó inspecciones masivas. Pero el martes advirtió: "No los vamos a perseguir, van a venir a sentarse solos. Porque les vamos a tocar la fibra que más les duele: el bolsillo. Vamos a generar las alternativas que necesitamos para que los precios sean justos".

Este jueves, conocido el dato de inflación el secretario adelantó una convocatoria al supermercadismo y a frigoríficos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.