Inflación récord: la receta ortodoxa de Massa para desacelerar precios

El dato fue el más alto desde abril de 2002 y deja un piso para agosto de 6%. Fuerte suba de tasas y recortes en gastos.

Image description

Sin convocatoria a empresas de consumo masivo para acordar precios oficializada hasta el momento, el Gobierno apelará a un cóctel ortodoxo para intentar contener la inflación en momentos en que el Índice de Precios al Consumidor toca máximos desde 2002 y apunta a tocar en agosto, otra vez, números cercanos al 6% mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el IPC de julio tocó 7,4% y fue la medición mensual más alta en veinte años. La variación interanual llegó a 71%, con un acumulado del 46,2% en lo que va de 2022.

Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET, el rubro con mayores subas fue el de Equipamiento y mantenimiento del Hogar (11,9%) con incrementos de hasta 31% en electrodomésticos y muebles, asociados a la disparada del dólar paralelo. El Indec lo ratificó en el top tres, junto con los asociados al turismo y el esparcimiento.

El dato contrasta con la desaceleración de la inflación global. Brasil registró deflación en la última medición mensual y Estados Unidos celebró un 0% de suba mensual y una desaceleración en el dato anual.

El salto deja un piso alto para agosto. Según Analytica, el mes arranca con un piso del 5,6%. Eco Go y Ecolatina estimaron 6%. La consultora LCG midió un avance en los alimentos y bebidas del 2,1% en la primera semana de agosto y una inflación de cuatro semanas del 7 por ciento. "Seis de diez categorías presentan variaciones mensuales por encima del 7% en las últimas cuatro semanas", detalló. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central llevó hasta 90,2% la inflación anual esperada por los consultores.

Cóctel ortodoxo

Sin plan de estabilización a la vista, la política económica del ministro Sergio Massa se orienta a dar señales ortodoxas para contener los precios y resistir una devaluación. Esta tarde, el Banco Central definió una fuerte suba en la tasa de interés.

Fue otro sacudón, después de los 800 puntos básicos de aumento en el día previo a la confirmación del exdiputado como jefe del Palacio de Hacienda. La suba se definió en 950 puntos básicos. La tasa acumula hasta 1750 puntos de incremento en 15 días, luego de haber permanecido sin cambios una vez conocida la inflación de junio.

La suba de tasas se suma a la decisión de frenar el financiamiento monetario del déficit mediante adelantos transitorios, que comenzó a efectivizarse este lunes con la devolución desde el Tesoro hacia el Banco Central de $ 10.000 millones.

Cuentas públicas

Mientras se prepara el recorte en los subsidios energéticos, Massa les hizo saber a los ministerios que no habrá ampliaciones presupuestarias más allá del decreto que actualizó el Presupuesto, a mitad de año. Con la aceleración inflacionaria, será un ajuste de hecho en el gasto público. 

La consultora Eco Go, de Marina Dal Poggetto, indicó que, de mantenerse el ritmo de ingresos y gastos del primer semestre, el déficit sería del 3,5%. Y que, para cumplir con la meta del 2,5% acordada con el Fondo, hará falta una contracción del gasto de 10,2% en términos reales -descontada la inflación. La Secretaría de Hacienda de Raúl Rigo manejaba números similares.

El martes, el presidente Alberto Fernández adelantó una convocatoria a cámaras empresarias y gremios para definir acuerdos de precios y salarios para los próximos sesenta días. Hasta este viernes, la Unión Industrial Argentina (UIA) no había recibido ninguna invitación. El único encuentro previsto es el del Consejo del Salario, que se corrió del 18 al 22 de agosto.

Convocatoria lenta

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, dilata la convocatoria a empresas de consumo para definir el nuevo rumbo de Precios Cuidados. Tuvo una reunión informal con el supermercadismo, en la que anticipó que quiere volver al "modelo 2015" del programa, con menos productos pero con precios que sean referencia. Su área concentra, ahora, los acuerdos de precios y los permisos de importación. Fuentes del sector privado contaron que se busca fecha para un almuerzo entre el funcionario y la cúpula de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que preside Daniel Funes de Rioja

Tombolini adelantó que habrá acuerdos voluntarios y desestimó inspecciones masivas. Pero el martes advirtió: "No los vamos a perseguir, van a venir a sentarse solos. Porque les vamos a tocar la fibra que más les duele: el bolsillo. Vamos a generar las alternativas que necesitamos para que los precios sean justos".

Este jueves, conocido el dato de inflación el secretario adelantó una convocatoria al supermercadismo y a frigoríficos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.