Inflación: lo que espera el mercado para octubre, el resto de 2021, y el mensaje del fútbol a la economía

El Gobierno prevé una inflación piso de 3% para octubre y la estimación de las consultoras se acerca más a 3,5%. Así el año cerraría en torno a 51%. Esta tarde el Indec anuncia la cifra oficial del décimo mes.

Image description

LARA LÓPEZ CALVO

Hace siete años la realidad le avisó a Palacio que no era por arriba. Hoy hay que avisarle al Gobierno que no era con congelamientos. La inflación de alimentos de los diez meses que ya transcurrieron del año, en nueve quedó por encima del IPC general.

Alimentos fue uno de los rubros que más presionó sobre la aceleración de precios durante el año y, en paralelo, el que más impacta en el bolsillo de los consumidores específicamente de bajos ingresos. A tres días de las elecciones, el Gobierno espera un mal dato del índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre. 

Superará el 3%, para la consultoras privadas rondará el 3,5%, y acumulará un 40% en diez meses. La inflación de alimentos -con las intervenciones que hubo durante todo el año- empatará a la suba general de este año que se proyecta por encima del 50%.

Las remarcaciones de precios avanzan a un ritmo preocupante, independientemente de que la última semana de octubre comenzó a regir el congelamiento de 1432 precios de bienes de consumo masivo, retroactivo al 1 de ese mes. Más allá de los alimentos y bebidas que al congelarse tuvieron una leve baja, en octubre presionó sobre la inflación aumentos en prepagas del 9%, en colegios privados en torno al 4,6%, recomposición de salarios de servicio doméstico de 12% y fuertes subas en indumentaria por el cambio de temporada.

Luego de la caída de precios apenas entró en vigencia el congelamiento, durante la primera semana de noviembre los precios de alimentos volvieron a aumentar. En los locales minoristas y almacenes de barrio se está evidenciando un bajo cumplimiento de la resolución que emitió el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

"Para octubre prevemos una inflación de 3,2% y para noviembre un alza de 3% porque se diluyó cualquier expectativa de anclaje de precios del programa de congelamiento. Para diciembre se ubicará por encima del 3%, impulsada en el último mes por la estacionalidad", señaló Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go.

Alimentos por arriba del IPC. De esta manera, la variación interanual de la inflación de alimentos y bebidas en 9 de los 10 meses del año que ya pasaron, fue mayor al avance del índice general de precios.  

Alimentos por arriba del IPC. De esta manera, la variación interanual de la inflación de alimentos y bebidas en 9 de los 10 meses del año que ya pasaron, fue mayor al avance del índice general de precios

LO QUE VIENE

"Nosotros vemos en noviembre un piso de inflación de entre el 2,8% y 3%acelerándose en el mes de diciembre. Un mes con estacionalidad fuerte. Generalmente el precio de alimentos y bebidas suele ir al alza, junto a los servicios como recreación y restaurantes. Por eso, para el último mes proyectamos una inflación de 3,8%", explicó Damián Di Pace, director de Focus Market y especialista en consumo.

INFLACIÓN INTERNACIONAL

La inflación está impactando de manera seria en todo el mundo. Sin embargo, la inflación acumulada interanual en la mayoría de los países es la que Argentina tiene en dos meses.

En octubre los precios en Estados Unidos alcanzaron su máximo en 30 añossubieron 0,9% luego de un aumento del 0,4% en septiembre. Así, la inflación interanual del país que conduce Joe Biden es de 6,2%

Adelantan que todavía no tiene impacto sobre la Argentina, aunque a mediano plazo los bancos centrales de todo el mundo endurecerán su política monetaria y en ese momento a través del rendimiento de los bonos impactará en emergentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.