Inflación de 3,4% en abril anima al Gobierno, pero hay cautela por dólar y tarifas

Lo informó esta tarde el Indec. En los últimos 12 meses trepó 55,8%. Los rubros que más subieron fueron prendas de vestir y calzado, equipamiento y mantenimiento del hogar, y transporte

Image description

La inflacion en abril fue 3,4%, número que implica un 1,3 punto porcentual por debajo del 4,7% que había registrado en marzo, pero aún en un nivel elevado. Con esta suba, en los primeros cuatro meses del año acumula un alza de 15,6% y, en comparación con abril del año pasado, el alza llega a  55,8%, informó esta tarde el Indec.

Entre los rubros, lo que más subió fue prendas de vestir y calzado, con un alza de 6,2%; seguido por equipamiento y mantenimiento del hogar, con 4,6%; transporte, con 4,4%; y restaurante y hoteles, con un 4,1%.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, rubro clave por el impacto en los indicadores sociales, registró un incremento menor al de los meses anteriores, con un 2,5% en abril.

La inflación núcleo fue de 3,8%, mientras que los regulados aumentaron un 3,3% y, los estacionales, un 1,6%.

Cuando el corte que se hace es geográfico, en la región pampeana fue más elevada la inflación en abril, con un 3,7%, seguido por el noroeste, con un 3,5%; en Patagonia y el noreste fue de 3,5%; cuyo, 3,3%, y en GBA, 3,2%.

Los analistas estiman que durante los próximos meses se dará una desaceleración, luego del pico de marzo de 4,7%. Pronostican para mayo un 3,2%; en junio, 2,7%; julio, 2,4%; y de agosto a octubre, un 2,2%, de acuerdo a la mediana de las respuestas del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), del Banco Central.

Para el año los economistas elevaron fuerte sus proyecciones y llevaron, de acuerdo a la mediana de las respuestas, a un 40%, desde un 36% que había surgido el mes anterior.

Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, había pronosticado para abril una inflación de 3,8% a nivel nacional y de un 3,7% para el Gran Buenos Aires (GBA). Para mayo, prevé que el IPC arrojaría un 3,5%, pero bajo una condición, si el dólar se mantiene calmo.

"No se observa una baja pronunciada de la inflación, que recién podría perforar el piso de un 3% mensual en agosto o septiembre, si hay estabilidad cambiaria. Y creemos que el dólar no se va a calmar", dijo. Las razones principales, según su visión, es que todavía hay "aumentos rezagados".

Desde EcoGo habían pronosticado en torno a un 4%. "Hubo un nivel sostenido y homogéneo de inflación el mes pasado, con un impacto fuerte de los precios regulados (naftas y gas). Por la misma razón, este mes va a haber otro salto que pueden acelerar los números de mayo, que ya lo vemos en 3,5% si hay estabilidad cambiaria", sostuvo Juan Ignacio Paolicchi.

La firma C&T Consultores había estimó una inflación para el cuarto mes en 3,7%, impulsada por el alza del 8% en Educación e Indumentaria, pero además, el segmento de alimentos y bebidas habría aumentado 3,7%.

Para el Estudio Ferreres, la inflación del mes pasado fue de 4,1% por el alza fundamentalmente en Alimentos y Bebidas

El economista Fausto Spotorno detalló en declaraciones a la prensa que "en alimentos, la fuerte suba se dio en la última semana de marzo y en la primera de abril. En esas dos semanas la inflación fue del 3%". Pasado ese punto extremo, la suba de precios se redujo y en "las últimas semanas" de abril "prácticamente no hubo inflación en alimentos". En línea con el promedio se ubicó la consultora Elypsis con un aumento del 4% para abril.

Para llegar a una inflación más moderada en los próximos meses, se torna como factor clave que se modere la volatilidad cambiaria, situación complicada de lograr en un período pre-electoral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.