Inflación: advierten que habrá que olvidarse del gradualismo y aplicar "terapia de shock" en 2023

Un informe privado sostiene que el país vive un "desborde inflacionario" y la economía está en una situación similar a la de fines de 2015. Recomienda una política más agresiva para encaminar los desequilibrios.

Image description

El gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2023 tendrá como prioridad implementar un plan antiinflacionario pero "difícilmente el gradualismo sea una opción", en un contexto de "desborde inflacionario que impondrá un tratamiento de shock". 

Así lo señala el último informe de coyuntura elaborado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, cuyo relevamiento de inflación para mayo -difundido este lunes- pronostica una suba generalizada de precios del 5,4%, por encima de las expectativas del Gobierno.

"El próximo gobierno se enfrentará al mismo dilema que afrontó el gobierno que asumió en diciembre de 2015, el cual optó por un enfoque gradual. El resultado fue que no pudo doblegar a la inflación, que pasó del 25% en 2015 a más del 50% en 2019", considera Víctor Beker, director del CENE.

En su opinión, "difícilmente el gradualismo sea una opción en 2023. El desborde inflacionario impondrá un tratamiento de shock. Sólo cabe esperar que las medidas que se adopten no sólo aseguren una baja drástica de la inflación, sino que también abran una etapa de crecimiento económico y un mínimo costo social", alerta el economista.

Pros y contras del shock y el gradualismo

De cara al próximo turno presidencial, Beker estimó que "la idea principal de esta terapia es que las reformas deben introducirse simultáneamente, ya que los cambios fragmentarios son ineficaces y sólo una suerte de big bang puede superar la resistencia". 

Y avaló el argumento de que los gobiernos deben intentar aprovechar la "ventana de oportunidad para establecer reformas tan rápido como sea posible" e intentar crear irreversibilidad.

Apelando a la experiencia histórica, el exdirector de Estadísticas del Indec, Beker recordó: "Así se intentó hacer en nuestro país en 1991, con el plan de Convertibilidad. También el tratamiento de shock fue utilizado en ocasión del Plan Austral, en 1985. En ambos casos se lograron éxitos iniciales en bajar drásticamente la inflación, aunque no permanecieron en el tiempo", detalló.

Comparando ambas opciones el especialista remarcó que el gradualismo ofrece una opción que no tiene la terapia de shock: "La posibilidad de dar marcha atrás tempranamente, a un costo menor. La estrategia tipo big bang implica que puede ser muy difícil revertir algunos pasos, una vez que se introduce el paquete de reformas. Por lo tanto, los errores pueden llegar a ser muy costosos. 

Y advirtió que la irreversibilidad es una ventaja sólo si se acierta con las medidas, pero "puede convertirse en un boomerang si ello no ocurre", precisa Beker.

"La Convertibilidad fue un claro ejemplo entre nosotros. Fijado el tipo de cambio en un peso por un dólar y anunciado para durar eternamente, se tornó luego tarea imposible flexibilizarlo, cuando ya era ostensible el retraso cambiario. Sólo la profunda crisis del 2001 permitió desactivar dicho corsé".

Y en sentido contra fáctico explicó que un "régimen de flotación cambiaria hubiera permitido que el tipo de cambio se ajustara según la evolución de la oferta y la demanda de divisas". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.