"Infierno fiscal": Argentina, en el top 3 de los países con el peor sistema tributario

Un nuevo análisis que considera tanto a la presión fiscal como a la gestión de Gobierno concluye que la Argentina es la tercera peor nación en cuanto a su sistema tributario dado que exige un gran "esfuerzo fiscal".

Image description

Un nuevo ranking que analiza los "infiernos fiscales" dejó a la Argentina como uno de los países peor posicionados en cuanto a su sistema tributario: así lo indica el informe publicado por The 1841 Foundation.

En el "Índice de Infiernos Fiscales", Argentina se encuentra en el tercer puesto de las naciones con "altos regímenes" y "malos manejos gubernamentales", sólo superada por Bielorrusia y Venezuela.

Según indica la organización sin fines de lucro que comanda el abogado Martín Litwak, al analizar las 83 naciones seleccionadas no sólo se tuvieron en cuenta sus sistemas tributarios, sino también su gestión de la economía y el gobierno.

De esta forma, concluyeron que 12 de los países estudiados "tienen gobiernos de baja calidad, alta corrupción y discrecionalidad", además de "una gestión económica pobre e instituciones débiles".

Bajo estos principios, Argentina es uno de los países peor ubicados en el ranking, llevándose el tercer lugar con una calificación de riesgo de 10 puntos. Por detrás, completando el top 10 de los "infiernos fiscales" entre las naciones estudiadas, se encuentran Rusia, Ucrania, Nicaragua, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Haití y Honduras.

Según señaló Litwak, la Argentina se ganó el tercer puesto por "la falta de seguridad jurídica, tanto histórica como reciente, y una enorme voracidad fiscal". Así, el ranking no sólo considera la cantidad y el costo de los impuestos sobre los ciudadanos, sino también una serie de indicadores que reflejan con mayor sinceridad el panorama tributario de cada país.

A diferencia de la presión fiscal, la cual se analiza teniendo en cuenta el porcentaje de los ingresos del Estado que surgen de los impuestos, el listado de los "infiernos fiscales" estudia más variables.

Un 60% de éstas -las cuantitativas- tiene en cuenta tanto los impuestos totales en contraste con el PBI como el avance de la inflación aplicada a los tributos o la potencial presión fiscal, la cual se mide en base a la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos sobre el PBI.

El otro 40% de los indicadores analizados son de corte cualitativo y, por ejemplo, consideran:  la "Voz y Rendición de cuentas", el "Estado de derecho", la "Calidad de la regulación", la "Estabilidad política", la "Eficacia del Estado" o el "Control de la corrupción".

Así, para The 1841 Foundation un infierno fiscal se define según una variedad de factores, como por ejemplo una "gran voracidad fiscal y falta de seguridad jurídica o la mezcla de ambos componentes".

Por esta razón, según Litwak la presión fiscal por sí sola "no dice nada" dado que ésta no tiene en cuenta el esfuerzo fiscal, es decir, "cuánto le cuesta al contribuyente hacer frente a esa presión".

"El esfuerzo fiscal de un argentino es mucho más alto que el que tienen los habitantes de la mayor parte del mundo", explicó el reconocido abogado, contrastando con países como Dinamarca o Irlanda donde, aunque los impuestos son altos, sus gobiernos son de "alta calidad" y tienen "estabilidad económica y legal".

"Los pagadores deben hacer un gran esfuerzo frente a impuestos superpuestos y un enorme grado de informalidad en la economía, que hace que la porción de los pagan sea cada vez más pequeña", agregó Litwak sobre el contexto de la Argentina.

"Está demostrado que en la Argentina hay un régimen tributario, no un sistema. Se entiende que un sistema implica reglas con coherencia y lógica. En un régimen, sólo se piensa en recaudar y se amontonan normas", concluyó el titular de la organización en una dura crítica al sistema tributario nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.