Industria en picada: en marzo retrocedió 6,4% y prevén que se agrave más

Los primeros diez días de cuarentena preventiva y obligatoria que comenzó el 20 de marzo, tuvieron un fuerte impacto en el nivel de actividad. La producción manufacturera se contrajo 6,4% en comparación a marzo de 2019 y 0,9% en términos desestacionalizados en relación con el mes anterior.

Image description

Sólo para tener una medida de la magnitud del impacto, en febrero se había registrado un retroceso de 0,8% frente al mismo mes de 2019 y un avance marginal, pero avance al fin, de 0,6% contrastando con enero de este año.

"En el mes varias actividades comenzaron a registrar el impacto de las medidas de distanciamiento social aplicadas por el Gobierno", apuntó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) al presentar el Índice de Producción Industrial con datos de marzo. 

Para comprender el fenómeno, recordó que se observaron caídas interanuales "muy marcadas en la producción de minerales no metálicos -un capítulo que engloba al cemento portland-, la siderurgia y la producción automotriz". En contraste, actividades como la producción de alimentos tuvieron un mejor desempeño, manteniendo el crecimiento en relación con el año anterior.

En el acumulado del primer trimestre del año, la producción fabril registró una caída del 0,5% en términos inreranuales y de 1,1% al cotejar el período enero-marzo con el último trimestre de 2019.

Hacia adelante, son todos nubarrones. FIEL prevé que en abril la producción industrial "mostrará el impacto pleno de la cuarentena", a raíz del freno total de muchas plantas industriales, guardias mínimas y la actividad concentrada en fabricación de insumos esenciales. Así, bienes de capital y durables, estarán entre los sectores que más sufrirán.

Nada hace prever un cambio rápido. "Las perspectivas de corto plazo indican una mayor caída de la actividad en abril y una contracción industrial interanual de dos dígitos en el segundo trimestre", indicó FIEL.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.