Industria: en mayo el uso de la capacidad instalada volvió a niveles de 2019

Se ubicó en 61,5% en el mes y superó en 15,1 puntos porcentuales al valor logrado en mayo de 2020. Refinación de petróleo, industrias metálicas básicas, papel y cartón y, productos químicos lideran el ranking.

Image description

La utilización de la capacidad instalada industrial (UCI) cerró en mayo en 61,5% en el total de las 12 ramas de actividad relevadas y de esta manera registró una mejora de 15 puntos porcentuales respecto del mismo mes de 2020.

Hay que recordar en este contexto, que el salto se da por una baja base de comparación en un escenario en que incidieron las restricciones por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), decretado por el Gobierno por la irrupción del coronavirus.

Pero el dato más relevante es que el uso de la capacidad instalada del sector manufacturero se ubicó apenas 0,5 puntos porcentuales por debajo del dato de mayo de 2019.

En el desagregado por sectores se destacan cuatro rubros con porcentajes mayores al 70%, que ya marcan cierta normalidad en la utilización del potencial de producción y son reflejo de la mejora en la actividad en el contexto de esta etapa de la pandemia.

Así, la Refinación de petróleo se ubicó en 75,4%, mientras que Industrias metálicas básicas terminó en 74,4%, Papel y cartón en 74% y Sustancias y productos químicos 71,7%. También Minerales no metálicos acusó 68,9% de uso de la capacidad instalada, por encima del nivel general.

Los sectores que aún tienen mucho terreno que recorrer son Industria automotriz (44,6%), Metalmecánica sin contar automotores (49,8%), Edición e impresión (50,2%) y Productos de caucho y plástico (50,5%). 

Por su parte, la industria de alimentos cerró en 59,1% -con una base de comparación mayor-, en tanto que Textiles anotó 52,3%, lo mismo que Productos del tabaco.

Y hay que remarcar también más allá estos registros, que cuatro de las doce ramas de actividad mostraron mejoras en la comparación con mayo de 2019. Se trata de Papel y cartón (+9,2 puntos porcentuales), Automotriz (+8,0 p.p.), Minerales no metálicos (+4,1 p.p.) y Químico (+0,9 p.p.).

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.