Impuesto PAIS: caen a la mitad consumos con tarjeta de crédito en dólares el exterior

El stock, que había llegado a pasar los u$s 400 millones diarios en el verano pasado, y u$s 800 millones en el 2018, ahora cayó a menos de u$s 200 millones, según cifras del Banco Central

Image description

Con el impuesto del 30%, el dólar tarjeta se encareció incluso por encima del dólar blue, lo que provocó una brutal caída en las operaciones con respecto al verano pasado, cuando por el tipo de cambio era conveniente el dólar tarjeta.

El 1 de febrero del 2018 el stock de consumos con tarjeta en el exterior había alcanzado un record de u$s 821 millones diarios, que cayó a u$s 434 millones el 1 de febrero del año pasado, pero siguió estable incluso en las vacaciones de invierno, que llegó a u$s 412 millones el 2 de agosto, y que se mantuvo hasta el 27 de diciembre pasado, al alcanzar los u$s 316 millones.

Pero con el impuesto del 30% se desplomó y desde el 6 de enero cayó por debajo de los u$s 200 millones diarios. El 8 de enero marcó la peor caída, a u$s 152 millones, y el último día que registra el BCRA es el 16 de enero, con un stock de u$s 192 millones.

Hay que remontarse hasta el 2011 para encontrar un stock diario menor al de los u$s 200 millones como se registran actualmente.

Del mismo modo, mermaron los adelantos en dólares que se extraen con tarjeta de crédito y débito en cajeros del exterior, al caer de un stock de u$s 400 millones el 16 de enero del año pasado a u$s 235 millones.

Hay que recordar que en noviembre el Banco Central había limitado el adelanto en efectivo en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito a u$s50 por operación. El tema es que hay bancos que cobran muy caro por cada transacción que se realiza en un ATM del exterior. El ranking lo lidera el Hipotecario con u$s 16,34, Patagonia u$s 15,73 y Macro u$s 14,88, mientras los más baratos son los que cobran en pesos, como Galicia $ 85, BBVA $ 116,16 y Santander $ 158,50, según la tabla de comisiones que publica el BCRA.

Con respecto al dólar tarjeta, si bien muchos argentinos se confían en que tiene un valor de $ 82, lo cierto es que es difícil saber a ciencia cierta cuánto terminará pagando uno cuando le llegue ‘el muerto’, como denominan en la jerga al resumen de la tarjeta de crédito.

Además, si la tarjeta vence dentro de 20 días, y el dólar salta de $ 63 a $ 66, también habrá un incremento en el precio, por lo cual es incierto lo que uno terminará pagando.

En Estados Unidos es donde se obtiene el mejor tipo de cambio, ya que la moneda es el dólar, entonces el banco cobra una sola comisión, al pasar de dólar a peso.

En cambio, en Uruguay, Brasil, Chile o Europa, por ejemplo, al haber otra moneda, primero el banco de allá debe pasar de uruguayos a dólar por ejemplo, y luego el banco de acá de dólar a pesos.

Por lo tanto, el tarjetahabiente debe pagar una doble comisión por el tipo de cambio, que es incierto, ya que es imposible saber si el banco con el que se maneja, por ejemplo, el restaurante donde uno hizo un consumo en Punta del Este tiene un spread (diferencia entre la punta compradora y vendedora) ancho o finito, por lo cual está latente el riesgo de tener un precio abierto. En la jerga financiera hablan de un sobrecosto por el ‘doble spread’.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.