Impuesto al dólar: cómo impacta en el día a día de las empresas

Las compañías ya analizan el efecto que tendría la medida en el costo de alojar servidores, suscripciones a servicios del exterior o campañas de publicidad digital.

Image description

El impulso al impuesto del 30% a los consumos realizados con tarjeta de crédito en el exterior encendió las luces de alarma en una gran cantidad de empresas. Es que servidores para alojar sitios web y suscripciones a servicios en la nube son gastos corrientes dentro de su estructura de costos que se verán encarecidos significativamente.

"Tenemos que pagar servidores. Pero a eso hay que sumarle que hacemos publicidad en Google y Facebook, que se pagan con tarjeta y un dólares. En un cálculo rápido que hicimos hoy pudimos ver que solo por Amazon Web Services (AWS) pagaremos unos u$s 1500 extra todos los meses", señaló Jaime Macaya, CEO y fundador de Checkars, sitio especializado en la venta de autos usados.

El empresario destacó que tendrán que empezar a buscar la manera de que los gastos de marketing se empiecen a facturar en el país o tratar de encontrar otros medios de pago. Además, destacó que en gran medida deberán absorber el mayor incremento de costos.

"No tenemos mucho margen para hacer recortes, salvo que quieran crecer más lento y esa no es nuestra intención", agregó.

Para Matías Dell'Anno, CEO de la agencia de marketing digital Relevance, la medida implicaría un golpe durísimo. Por un lado, las campañas publicitarias que les ofrecen a sus clientes se encarecieron inmediatamente un 30%, en un negocio que se maneja con comisiones de entre el 15 y el 20%.

"No hay manera de no transferírselo al anunciante. Las campañas de publicidad digital se van a poner más caras y los clientes van a tener que ver qué hacen", sostuvo.

Por otro lado, la compañía usa infraestructura alojada afuera del país, como AWS o herramientas de gestión como el CRM. Y aunque existieran alternativas locales, en general no ofrecen el mismo servicio y hacer una migración puede llevar más de un año.

El golpe también dio de lleno en los planes a futuro de la compañía. Hasta ayer, se estaban probando cinco servicios que, en caso de prosperar, podían llevar a crear una nueva unidad de negocios.

"Los tuvimos que dar de baja, porque con estos costos es inviable. Y para nosotros era una posibilidad de expandirnos e, incluso, contratar más gente", se quejó.

El aumento en el precio de suscripciones a servicios que hoy son herramientas imprescindibles para el trabajo alcanza también a las reclutadoras de recursos humanos. No solo los servidores para alojar las bases de datos de candidatos, sino también el pago de servicios como Linkedin Premium.

"Nosotros reinvertimos los resultados para sostener el crecimiento y nos afecta porque reduce el monto disponible para comprar nuevos servicios, desarrollar otras soluciones y agrandar nuestros equipos. Una medida así nos quita la posibilidad de expandirnos, pero no vamos tocar nuestros honorarios", dijo Mauro L'Estrange, Director Asociado de High Flow Consulting.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.