Impuestazo: el revalúo inmobiliario de AFIP en la Ciudad alcanzará a 233.000 personas con bienes desde u$s 270.000

Así lo anunció la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, durante una presentación por el acuerdo con el FMI. Anunció que se volverá a una base de cálculo que toma la valuación fiscal multiplicada por cuatro. Así ,habrá más contribuyentes alcanzados por el impuesto.

El proyecto de ley sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue esta semana su derrotero en el Senado -tras su aprobación en Diputados- pero más allá del resultado, el debate empezó a mostrar sobre quiénes recaerá el ajuste.

Durante su presentación en la cámara alta, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, dio detalles sobre cómo será el revalúo inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires, que busca incrementar la recaudación de Bienes Personales.  

"Lo que dictaminamos esta semana va a estar focalizado únicamente en los inmuebles de la Ciudad que no sean casa-habitación y aquellas casa-habitación que pasen en la valuación fiscal los u$s 270.000, que en precio de mercado supera los u$s 960.000, ahí sí van a tener que pagar por la diferencia", señaló la titular de AFIP, durante su presentación en la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado en la tarde de este lunes.

POR QUÉ HABRÁ MÁS CONTRIBUYENTES ALCANZADOS

Según las estimaciones del Gobierno, la modificación en el cálculo de la base imponible abarcaría a un universo de 233.000 contribuyentes, que declaran una propiedad con una valuación fiscal superior a los $30 millones, lo que se contempla a viviendas con una valuación fiscal cercano a los u$s 270.000, pero con valores de mercado de u$s 960.000, tal como explicó la titular del organismo recaudador. 

Del total de contribuyentes alcanzados, 7000 son propietarios porteños que declaran una casa-habitación con valuación mayor a $30 millones, por lo que deberán pagar el impuesto por el excedente del mínimo no imponible (MNI). Por otra parte, hay unos 226.000 contribuyentes, quienes además de su vivienda declaran una segunda o tercera propiedad en la Ciudad de Buenos Aires. 

Marcó del Pont negó que la iniciativa sea un "impuestazo" o "un cambio de reglas", sino que el Gobierno nacional busca volver al criterio utilizado en 2013 hasta la modificación de 2018. Esto es, utilizar la misma base imponible que la Ciudad de Buenos Aires para determinar el impuesto inmobiliario.

olver al criterio de 2013 supone multiplicar por 4 la valuación fiscal actual. Es que en 2012, la Ciudad de Buenos Aires modificó el índice y creó uno específico,i basado en la valuación fiscal multiplicada por cuatro. En 2013, la AFIP adoptó esa referencia y la aplicó para la valuación para determinar Bienes Personales hasta 2018, cuando decidió dar marcha atrás.

Ahora se busca volver a esa base, que se aplicará al impuesto correspondiente a 2021, dado que todavía no llegó la fecha para hacer la presentación y el eventual pago.

"Con los cambios, la valuación fiscal de los inmuebles porteños pasará de representar el 7% del precio real para alcanzar al 28% de su valuación de mercado. La medida que multiplica por cuatro la valuación fiscal de los inmuebles porteños es la utilizada para determinar el monto a ingresar por el tributo en la Ciudad", explicó Marcó del Pont.

CUÁL ES EL CRITERIO PARA CERRAR LA BRECHA FISCAL

En ese sentido, la titular de la AFIP sostuvo que "la reducción del déficit fiscal no está pensada de la forma tradicional, a través de un recorte del gasto público, sino de la mejora de los recursos tributarios y, en particular, con el aporte de los sectores de mayor capacidad contributiva", amplió.

Esta medida fue anunciada por la AFIP el pasado 5 de marzo, y puso en alerta a quienes tienen un inmueble en la Ciudad de Buenos Aires y temen ser alcanzados por la nueva valuación.

Es que el cambio en la base de cálculo generará aumentos en las sumas a pagar de Bienes Personales pero también en otros impuestos que aplican sobre las propiedades. 

Es el caso del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, Impuestos Inmobiliarios provinciales, SellosImpuesto a la transmisión gratuita de bienes y, en algunos casos, hasta el cálculo de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.