Impuestazo: el revalúo inmobiliario de AFIP en la Ciudad alcanzará a 233.000 personas con bienes desde u$s 270.000

Así lo anunció la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, durante una presentación por el acuerdo con el FMI. Anunció que se volverá a una base de cálculo que toma la valuación fiscal multiplicada por cuatro. Así ,habrá más contribuyentes alcanzados por el impuesto.

Image description

El proyecto de ley sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue esta semana su derrotero en el Senado -tras su aprobación en Diputados- pero más allá del resultado, el debate empezó a mostrar sobre quiénes recaerá el ajuste.

Durante su presentación en la cámara alta, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, dio detalles sobre cómo será el revalúo inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires, que busca incrementar la recaudación de Bienes Personales.  

"Lo que dictaminamos esta semana va a estar focalizado únicamente en los inmuebles de la Ciudad que no sean casa-habitación y aquellas casa-habitación que pasen en la valuación fiscal los u$s 270.000, que en precio de mercado supera los u$s 960.000, ahí sí van a tener que pagar por la diferencia", señaló la titular de AFIP, durante su presentación en la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado en la tarde de este lunes.

POR QUÉ HABRÁ MÁS CONTRIBUYENTES ALCANZADOS

Según las estimaciones del Gobierno, la modificación en el cálculo de la base imponible abarcaría a un universo de 233.000 contribuyentes, que declaran una propiedad con una valuación fiscal superior a los $30 millones, lo que se contempla a viviendas con una valuación fiscal cercano a los u$s 270.000, pero con valores de mercado de u$s 960.000, tal como explicó la titular del organismo recaudador. 

Del total de contribuyentes alcanzados, 7000 son propietarios porteños que declaran una casa-habitación con valuación mayor a $30 millones, por lo que deberán pagar el impuesto por el excedente del mínimo no imponible (MNI). Por otra parte, hay unos 226.000 contribuyentes, quienes además de su vivienda declaran una segunda o tercera propiedad en la Ciudad de Buenos Aires. 

Marcó del Pont negó que la iniciativa sea un "impuestazo" o "un cambio de reglas", sino que el Gobierno nacional busca volver al criterio utilizado en 2013 hasta la modificación de 2018. Esto es, utilizar la misma base imponible que la Ciudad de Buenos Aires para determinar el impuesto inmobiliario.

olver al criterio de 2013 supone multiplicar por 4 la valuación fiscal actual. Es que en 2012, la Ciudad de Buenos Aires modificó el índice y creó uno específico,i basado en la valuación fiscal multiplicada por cuatro. En 2013, la AFIP adoptó esa referencia y la aplicó para la valuación para determinar Bienes Personales hasta 2018, cuando decidió dar marcha atrás.

Ahora se busca volver a esa base, que se aplicará al impuesto correspondiente a 2021, dado que todavía no llegó la fecha para hacer la presentación y el eventual pago.

"Con los cambios, la valuación fiscal de los inmuebles porteños pasará de representar el 7% del precio real para alcanzar al 28% de su valuación de mercado. La medida que multiplica por cuatro la valuación fiscal de los inmuebles porteños es la utilizada para determinar el monto a ingresar por el tributo en la Ciudad", explicó Marcó del Pont.

CUÁL ES EL CRITERIO PARA CERRAR LA BRECHA FISCAL

En ese sentido, la titular de la AFIP sostuvo que "la reducción del déficit fiscal no está pensada de la forma tradicional, a través de un recorte del gasto público, sino de la mejora de los recursos tributarios y, en particular, con el aporte de los sectores de mayor capacidad contributiva", amplió.

Esta medida fue anunciada por la AFIP el pasado 5 de marzo, y puso en alerta a quienes tienen un inmueble en la Ciudad de Buenos Aires y temen ser alcanzados por la nueva valuación.

Es que el cambio en la base de cálculo generará aumentos en las sumas a pagar de Bienes Personales pero también en otros impuestos que aplican sobre las propiedades. 

Es el caso del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, Impuestos Inmobiliarios provinciales, SellosImpuesto a la transmisión gratuita de bienes y, en algunos casos, hasta el cálculo de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.