IATA reclama que directamente se elimine el cupo a vuelos internacionales

La cámara de aerolíneas asegura que las condiciones están dadas para que no haya topes y que se necesitan reglas claras y previsibilidad. Este lunes el límite diario de pasajeros se amplió a 2300 diarios.

Image description

NURIA REBÓN

Las compañías aéreas internacionales volvieron a insistir al Gobierno argentino que necesitan "previsibilidad" y "claridad" sobre la reapertura de los vuelos, con plazos específicos, y que se elimine el cupo para no poner en "jaque" la conectividad del país.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) -que representa a 290 compañías que aportan en 82% del tráfico global- consideró que, aunque los últimos anuncios del gobierno muestran signos de flexibilización, la "Argentina sigue dando pasos lentos hacia una reapertura y todavía sin una visión clara para pasajeros y aerolíneas".

Sin embargo, para IATA no es suficiente esa ampliación de cupo e insiste en la necesidad de que no existan límites. "Desconocemos en qué criterio científico se ha basado el Gobierno hasta ahora para determinar los cupos diarios de pasajeros. Pero el número cada vez mayor de viajeros vacunados, las buenas condiciones sanitarias que han permitido un progresivo desconfinamiento y la prevalencia de las pruebas y medidas de bioseguridad permiten restaurar la operación aérea sin tener que poner topes. Los países que han adoptado un enfoque coordinado basado en riesgos para la gestión del control fronterizo han recuperado rutas. Mientras que, en Argentina, las medidas draconianas adoptadas hasta ahora están impactando la conectividad del país con el mundo, evidenciando una reducción en sus pares de ciudades de junio a julio de 2021 de 107 a 89", destacó Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas, en un comunicado. 

La entidad aseguró que, por esas razones, "renueva, una vez más, su llamado al gobierno argentino para trabajar con la industria en elaborar un plan de reanudación y reapertura, que sea claro y definido, con plazos específicos, que permitan reconectar al país de manera segura y catalizar los beneficios que genera una aviación activa y competitiva en el desarrollo social y económico de sus habitantes".

"Tenemos plena comprensión que, ante todo, el Gobierno ha querido proteger la salud de los ciudadanos. Sin embargo, creemos que ya están dadas todas las condiciones para avanzar hacia una nueva normalidad, con la convicción de que es necesario y sobre todo posible, reactivar la economía, el turismo, y las fuentes de trabajo, de forma segura, y al mismo tiempo lograr el reencuentro de las personas en un contexto en que deberemos aprender a convivir con el Covid-19 y sus variantes, no sabemos hasta cuándo. Es hora de estimular la confianza mediante un plan claro que permita tanto a operadores como usuarios, la previsibilidad necesaria para programarse y así generar una reactivación sostenida de la aviación en beneficio de todos los argentinos", enfatizó Cerdá.

El ejecutivo sostuvo que, por eso, resulta necesario revisar la eficacia en los procesos y el tiempo de espera en los controles sanitarios a la llegada al país, principalmente en Ezeiza, los que deben ser "estandarizados, rápidos y eficaces para evitar aglomeraciones innecesarias en los aeropuertos", dijo.

"Las personas necesitan volver a hacer uso de un servicio esencial de transporte aéreo, sin trabas o medidas que excedan lo realmente necesario para preservar la seguridad. Al entrar en la temporada de verano, necesitamos que la aviación comercial vuelva a ser viable para todos los argentinos. El país tiene que competir, tener precios razonables y dar los servicios esperados. De lo contrario, se seguirá poniendo en jaque la viabilidad de la operación y la conectividad aérea del país", concluyó Cerdá.

CUPOS Y NUEVOS AEROPUERTOS HABILITADOS

A partir de este lunes 6, se amplió el número de residentes en la Argentina que pueden ingresar al país. 

La Decisión Administrativa 793/2021, del 7 de agosto pasado, incrementó a 11.900 plazas semanales (1700 diarias) el cupo de argentinos que podían ingresar al país por avión hasta el 5 de septiembre. Desde este lunes 6 y hasta el 1º de octubre, ese límite se incrementó a 16.100 personas por semana (2300 diarias).

Sin embargo, por el momento no corre el nuevo cupo, que -de estar vigente- permitiría superar por primera vez los 2000 pasajeros diarios habilitados desde diciembre del año pasado hasta el 25 de junio de este año, cuando el límite se redujo a 600 viajeros por día -lo que ocasionó que miles de argentinos quedaran varados en el exterior-. Luego, se fue ampliando de a poco y gradualmente.

Este lunes por la noche, el aeropuerto internacional de Mendoza obtuvo luz verde para operar como corredor internacional seguro, a través de la Decisión Administrativa 898/2021. También Córdoba había solicitado esa autorización, pero aún espera el visto bueno. Desde Jurca explicaron a El Cronista que estiman que, con Mendoza ya habilitado, se podrían alcanzar los 2300 arribos de residentes argentinos del exterior diarios, si bien llevará tiempo para que los aviones comiencen a aterrizar en la provincia cuyana, especialmente procedentes de Santiago de Chile.

Si bien en Ezeiza se mantendría la separación de dos horas por vuelo, para cumplir con los controles sanitarios, los aviones que arriban al país aún cuentan con asientos vacíos -en función de los límites fijados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)-, con lo cual el nuevo cupo podría permitir mejorar la ocupación de los vuelos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.