Hidrógeno verde: el proyecto que dirige Pichot ya tiene la autorización para producir en Río Negro

El ex rugbier, Agustín Pichot en su rol de ejecutivo en la región de la multinacional australiana Fortescue Future Industries logró la luz verde para comenzar la producción en la provincia.

Image description

La empresa australiana Fortescue Future Industries, dirigida en América latina por el ex capitán de Los Pumas Agustín Pichot firmó un acuerdo con la provincia de Río Negro, para comenzar la producción de Hidrógeno Verde.
 


La compañía con sede central en la ciudad de Perth y dueña de la empresa Argentina Minera (Aminsa) anunció en noviembre pasado una inversión en el país de u$s 8.400 millones para producir hidrógeno verde en una planta emplazada en la localidad de Sierra Grande, que en una primera etapa productiva alcanzará -hacia 2028- una capacidad que duplicará lo asignado por el Plan Renovar, que se puso en marcha en julio de 2016.

El secretario de Estado de Planificación rionegrino, Daniel Sanguinetti, aseguró que "la presentación del proyecto ejecutivo por parte de Fortescue Fortune Industries da muestra fehaciente de los avances concretos en materia de proyectos verdes en la provincia".

"A partir de hoy comienza el proceso formal que impone la ley en base a la evaluación, análisis y ampliación de información, entre otras cosas, para dar respuesta a la solicitud de esta propuesta iniciadora sobre Hidrógeno Verde", agregó Sanguinetti.

El hidrógeno verde se genera a partir de electricidad procedente de energías renovables, mediante un proceso llamado "electrólisis del agua", que separa el oxígeno y el hidrógeno, sin la emisión de dióxido de carbono. Río Negro cuenta con tres condiciones necesarias para llevar a cabo iniciativas de este tipo: el terreno disponible para las granjas eólicas, buenos vientos y suficiente agua.

La intención es que este nuevo proyecto alcance escala para abastecer al mercado interno y de exportación. Actualmente, los costos de producción del hidrógeno verde son muy altos y no permiten que pueda competir con los combustibles fósiles, indicaron desde la Gobernación provincial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.