Havanna: sus ventas caen 90% y prescinde del 60% del personal temporario

Son trabajadores que prestan servicio durante el verano y a los que llaman fuera de temporada en caso de ser necesario. La fábrica estuvo sin actividad desde antes del inicio de la cuarentena hasta la semana pasada.

Image description

Por el freno a la producción, la tradicional marca de alfajores marplatense Havanna dejó de convocar a 249 trabajadores, el 58% del total. Se trata de empleados temporarios que prestan servicio durante el verano y a los que la compañía también llama, en caso de ser necesario, en los meses en que hay menos actividad. 

La planta de Havanna dejó de funcionar antes del inicio de la cuarentena y solo volvió a abrir sus puertas la semana pasada. También estuvieron con sus puertas cerradas las bocas de distribución. Desde entonces, las ventas de la marca apenas llegan al 10% de lo habitual.

"Tenemos un convenio de contrato temporario vigente hace muchísimos años que contempla la posibilidad de días de trabajo durante el invierno. No son ni suspensiones ni despidos y estamos cumpliendo con todo desde el punto de vista legal", señaló Alan Aurich, CEO de Havanna.

El convenio al que hace referencia le permite a la compañía tener empleados que presten servicio en los meses más fuertes de producción. En la planta 249 personas sobre un total de 429 están bajo este régimen. 

Con esta modalidad de trabajo Havanna les garantiza a los trabajadores temporarios un mínimo de entre 60 y 80 días de trabajo al año. Voceros de la compañía indicaron que en el momento en que se frenó la producción todos los empleados habían superado ese mínimo. 

Además, a pedido de los propios trabajadores, este mes la compañía les adelantó a los trabajadores temporarios el proporcional de aguinaldo y vacaciones que debían cobrar a finales de mayo. A los trabajadores efectivos, en tanto, se les abonó el 100% del salario en forma normal.

La compañía tiene tres grandes picos de producción en el año: la temporada de verano, vacaciones de invierno y Pascua. Precisamente, la cuarentena cortó la producción que se estaba haciendo para esta última.

Aurich agregó que la semana pasada se retomó la producción y el lunes 13 algunos de los locales empezaron a operar sin el sector de cafetería, con venta de productos mediante entrega en domicilio. 

"No había nadie trabajando en la plata, porque no teníamos ventas. Por el momento, no empezamos a convocar a los temporarios", agregó. De hecho, para impulsar el consumo, la marca lanzó hoy una promoción de 2 x 1 en algunos productos como alfajores, conitos de dulce de leche y galletitas de limón.

El año pasado Havanna tuvo ventas por $ 3140 millones, de los cuales $ 1911 corresponden a alfajores, galletitas y conitos de dulce de leche, y otros $ 763 millones provienen del rubro cafetería e insumos.

En total, la compañía ganó en el ejercicio fiscal cerrado el 31 de diciembre pasado $ 133 millones. El número representó una caída del 41,7% en relación con los $ 228 millones de 2018.

En toto el país, Havanna emplea a 1100 personas. De ellas, 830 tienen un contrato de trabajo efectivo.

La marca cuenta con 232 locales en el país, 56 de ellos son propios y 176 operan bajo el régimen de franquicia. Además, hay 148 en el exterior en países como Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, España y los Estados Unidos. En 2019, en tanto, comenzó a incursionar en el mercado canadiense por medio de un distribuidor local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.