Hasta 2024 solo se pagarán u$s 4500 millones de deuda externa

El alivio financiero entre los canjes de deuda externa y deuda local en dólares (a ser lanzado en los próximos días) llega a u$s 42.500 millones en los próximos cuatro años y u$s 37.700 millones hasta 2030.

Image description

Con la nueva propuesta de la Argentina para reestructurar su deuda externa, ya acordada con los acreedores privados, el Tesoro enfrentará vencimientos de títulos emitidos bajo ley extranjera por apenas u$s 4500 millones hasta 2024, en lugar de los u$s 30.200 millones originales, con el perfil actual.

Solo durante este año, los desembolsos tendrían que haber alcanzado casi u$s 12.000 millones.

El alivio será de u$s 25.700 millones en este frente, que se sumará a otros u$s 16.800 millones si se considera el trato equitativo para los tenedores de deuda en moneda extranjera con legislación local y totalizará un debt relief de u$s 42.500 millones en los próximos cuatro años y cinco meses.

Asimismo, según los cálculos oficiales del Ministerio de Economía, en el período 2020-2030 la Argentina tendrá un alivio financiero de u$s 37.700 millones, entre los canjes de 21 bonos de deuda externa y los títulos con ley local a reestructurar, cuya oferta se publicaría la próxima semana, tras la aprobación de ambas cámaras del Congreso.

"Además, cabe resaltar que el proceso de reestructuración de los títulos externos se llevará a cabo pagando las comisiones más bajas de la historia por emisión de deuda", señaló Economía en un comunicado.

La consultora Ecolatina informó que la actual oferta de la Argentina "implica un debt relief de u$s 34.000 millones a pagar en un plazo más relajado: mientras que en el perfil original correspondía reponer u$s 30.000 millones entre 2020 y 2024, en la actualidad se deberá abonar menos de u$s 5.000 millones".

"En tanto, los pagos comprendidos entre 2025 y 2028 pasaron de u$s 33.000 millones a u$s 24.00 millones", agrega.

Esta diferencia es consecuencia de una "exigua" quita de capital (cercana al 2%) y un "considerable" ajuste en los intereses (en torno a 60%).

"Esto le permitirá al gobierno reducir los servicios de deuda y a los acreedores no registrar grandes pérdidas en sus balances ya que se devolverá casi todo el capital invertido", sostiene Ecolatina.

"Pero esta quita de capital casi nula no permitirá reducir el stock de deuda pública, que seguirá rondando el 90% del Producto Bruto Interno (PBI)", recuerda la consultora.

Con el nuevo perfil de los vencimientos, se concentrarán más pagos entre 2030 y 2036, momento para el cual las exportaciones anuales de la Argentina deberían ser sustancialmente mayores que los u$s 65.000 millones de 2019 y el país en plena senda de crecimiento económico.

Hacia adelante

Según pudo conocer El Cronistael Gobierno registrará su oferta ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) en algún momento entre este jueves 6 y el viernes 14 de agosto.

Esto se corresponde con que se deberá esperar a conocer el tipo de cambio comparado entre el dólar y el euro para el canje.

La propuesta debe ser válida por al menos 10 días, por lo que si no se registra antes del viernes 14, no habrá tiempo para cumplir con el fin del Período de Invitación, fijado ayer para el lunes 24, mediante la Resolución 350 de Economía, publicada en un suplemento del Boletín Oficial ayer por la tarde.

Mientras tanto, el equipo económico espera el aval de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) para modificar los términos legales, de manera que la reasignación de los bonos quede limitada y no afecte a los grandes fondos, sino a minoritarios que podrían complicar la operación.

De todas formas, la expectativa oficial es una adhesión mayoritaria a la nueva oferta, que suma u$s 1,3 de Valor Presente Neto (NPV) a la anterior (u$s 54,8 en total, si se toma en u$s 53,5 la vigente hasta hoy), y poder aplicar las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) para concretar un "cierre limpio" al canje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.