Hacienda colocó el Boncer 2020 con tasa de 8,78% sobre inflación

Emitió $ 15.000 millones, el monto máximo que buscaba. El título paga un cupón de 2,50% cada 6 meses

Image description

El Ministerio de Hacienda colocó $ 15.000 millones en Boncer 2020. El título tendrá una tasa interna de retorno (TIR) de 8,78%, en línea con lo que venía negociándose en el mercado secundario. 

En total, el Tesoro recibió 275 órdenes por $ 18.223,4 millones pero tomó $ 15.000 millones, de acuerdo al tope que se había autoimpuesto en la licitación. Como las órdenes del tramo competitivo superaron el monto máximo a colocar, Hacienda aplicó un factor de prorrateo de 80,55%.

Los Boncer 2020 (cuyo ticker es TC20) se adjudicaron al precio de corte de $ 1801,50 por cada $ 1000, de valor nominal lo cual representa un rendimiento anual en base semestral de 8,60%. Además, el título tiene un cupón de 2,25% que se cobra cada 6 meses.

Si bien el TC20 es uno de los bonos con mayor monto emitido dentro de la curva de deuda argentina atada la inflación, con $ 57.400 millones, suele negociarse a una tasa un poco más alta como premio a su poca liquidez.

"Dado que Anses posee una gran parte de los títulos en circulación, el bono tiene una flotación libre ilíquida y, a menudo, se negocia con una prima. Si bien la reapertura de $ 15.000 millones es pequeña, la liquidez adicional podría hacer que este bono sea significativamente más atractivo", indicó Balanz en un informe.

Tasas reales

El atractivo de este tipo de títulos tiene que ver con asegurarse una tasa real positiva por encima de la inflación, que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (BCRA), será de 29% en 2019.

Sobre ese punto, Francisco Mattig, analista de estrategia de Consultatio, opinó: "Salió en línea con el mercado secundario, a una tasa competitiva. Una Lecap comparable, como puede ser la que vence en abril de 2020, estaba rindiendo en torno a 37,4%. Si pensás en una inflación de aproximadamente 30%, el TC20 te da una tasa nominal de más de 38%, que está bastante en línea con la Lecap". 

Por su parte, Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital, se refirió al timing de la emisión: "Las tasas de los bonos CER están mostrando otra cara de la postura monetaria del BCRA. Cuando comenzó la estabilización del mercado tras la corrida de septiembre, el BCRA optó por una postura muy dura en materia monetaria y elevó la tasa real de la economía. Los bonos CER incluso exageraron ese movimiento, afectados también por subas de spreads, pagando tasas de casi 16%".

"A medida que las expectativas de inflación se estabilizaron y las tasas nominales empezaron a bajar más rápido, la tasa real retrocedió y hoy es la mitad de lo que era hace poco más de un mes. Y este momento aprovechó el gobierno para rollear parte de los vencimientos del AF19 de este viernes", agregó. 

Desde Balanz, en tanto, analizaron la particularidades del Boncer 2020 y recordaron que el ajuste del capital por la inflación tiene un retraso de dos meses, por lo que "el bono acumulará grandes cantidades de capital" en los primeros cuatro meses de este año "en medio de aumentos en las tarifas de transporte y energía".

Alternativa parcial

La reapertura del Boncer 2020 por $ 15.000 millones se realizó en coincidencia con el vencimiento del título con cláusula gatillo (AF19) que opera este viernes. Dicha obligación es de unos $ 70.000 millones, que se reparten en partes casi iguales entre el sector público y el privado (aunque predomina la tenencia de entes estatales).

Pese al tamaño del vencimiento, el Tesoro decidió no ofrecer un instrumento por el mismo monto, sino un rolleo parcial, debido a que cubre sus obligaciones del viernes con los desembolsos del FMI. 

"No queremos aumentar los vencimientos de corto plazo. Si parte del mercado quiere reinvertir en este Boncer, bienvenido el desarrollo que aporte", habían dicho desde el Ministerio de Hacienda. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.