Guerra Rusia-Ucrania: dramática advertencia sobre el impacto en el suministro mundial de alimentos

En Ucrania escasea todo lo necesario para sus grandes cosechas de las que dependen muchos países: por la invasión rusa, faltan desde combustible y fertilizantes a trabajadores.

La preocupación mundial de que la invasión rusa redujera la cosecha ucraniana de 2022 ya se hizo realidad. Y la escasez de la cosecha se extenderá a los muchos países que dependen de Ucrania para el trigo, el maíz y el aceite comestible. 

Con el trigo ya plantado en la tierra, sólo quedan unas semanas para plantar el maíz, pero los agricultores de Ucrania no pueden conseguir los fertilizantes y productos químicos que solían usar para sus cultivos. Además, les falta combustible para los tractores y otros equipos agrícolas.

A esto se le suma que los trabajadores están abandonando el trabajo rural ya sea para unirse a la lucha contra el invasor ruso o para emigrar de Ucrania. 

Entrevistado por el Wall Street Journal, el agricultor ucraniano Igor Borisov explicó que tiene 2000 toneladas métricas de maíz de la cosecha de otoño (boreal) atrapadas en un depósito, detrás de las líneas de batalla rusas

A eso se le suma que el sector precisa comenzar sus cosechas de maíz, girasol y cebada en abril y mayo pero la ofensiva rusa, sostenida desde el pasado 24 de febrero y sin indicios de un pronto final, hace peligrar los planes de este granero mundial.

"Esperamos plantar, y queremos hacerlo, pero la situación es totalmente imprevisible", dijo Borisov. "No se puede construir un pronóstico sobre Vladímir Putin". Y en su caso particular, el pronóstico es pesimista: su granja está cerca de la frontera con Rusia, en una zona que fue invadida el primer día de los combates.

Los suelos ucranianos, ricos en nutrientes, producen el 10% de las exportaciones mundiales de trigoel 14% de las de maíz y aproximadamente la mitad del aceite de girasol del mundo, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

En sólo tres semanas, la guerra perturbó la agricultura ucraniana, provocando un aumento de precios y la amenaza de una escasez mundial

Gran parte de las exportaciones se destinan a economías en desarrollo que ya están luchando contra la inflación del costo de los alimentos

El bloqueo naval de Rusia y los combates en torno a los puertos ucranianos  paralizaron prácticamente la navegación marítima y limitaron al extremo los medios de transporte de mercancías. Los precios del trigo alcanzaron niveles récord por el efecto en los envíos ucranianos y rusos.

En el mejor de los casos, las exportaciones agrícolas del país caerán una quinta parte este año en comparación con 2021, dijo al WSJ el viceministro ucraniano de Política Agraria y Alimentación, Taras Vysotskyi, pero es más probable una caída mucho mayor.

Las exportaciones se están desviando y Ucrania está pidiendo suministros a Estados Unidos, Polonia, Francia y otros países, explicó el funcionario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.