Gran hermano vial: las rutas argentinas serán controladas por drones y radares

Para estas vacaciones de verano, el ministerio de transporte sumó nuevos dispositivos digitales a los ya tradicionales controles ruteros. Expertos analizan la efectividad de la tecnología para detectar los riesgos.

Image description

Para los argentinos, el camino al descanso estará este año plagado de drones. Así se desprende del anuncio que hizo el Ministerio de Transporte, que adelantó que este año aplicará nuevas tecnologías de control para mejorar la seguridad vial.

Mediante la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, reforzará los controles en las rutas y terminales de ómnibus en todo el país e incorporará nueva tecnología para agilizar procedimientos y lograr una mayor cobertura: radares, dispositivos digitales en el 100% de controles a camiones y transporte público, drones y controles a cuatriciclos.

“Haremos una fuerte apuesta a la digitalización para facilitar controles. Por ejemplo, la póliza del seguro se podrá llevar en el celular. Otro diferencial es que terminamos con el vacío legal para la regulación de cuatriciclos, una deuda pendiente desde hace décadas”, precisó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte.

Se dispondrán más de 650 fiscalizadores y 250 móviles desplegados en 264 puntos turísticos y estratégicos. Los operativos se llevarán adelante en conjunto con Gendarmería Nacional, Prefectura, las agencias de seguridad vial provinciales, las policías viales y las direcciones de tránsito locales.

Son nuevas formas de controlar pero que, dicen fuentes de la industria de seguridad física, no siempre son las más efectivas. “Los drones permiten conseguir fotografías de calidad. Pero para hacer un seguimiento de un vehículo que circula a más de 100 km/h quizá no sean tan efectivos, porque apenas alcanzan los 75 Km/h. Sus baterías tampoco superan los 30 minutos”, explicó Adrián Brun, director de la firma Droneros, en diálogo con El Cronista. Otra fuente puso en duda la efectividad de su uso. “Para fiscalizar excesos de velocidad siguen siendo más efectivas las cámaras domo fijas”, añadió.

En la búsqueda por reducir la siniestralidad vial, se realizarán operativos móviles para vehículos particulares sobre diferentes puntos de las rutas nacionales, controles de alcoholemia, y se verificará que todos los vehículos tengan la documentación obligatoria para circular. También se implementarán patrullajes preventivos y controles con radares móviles para evitar los accidentes por exceso de velocidad.

Por otra parte, la nueva tecnología utilizada en la renovación de los radares se respalda con la implementación de enlaces inalámbricos, fibra óptica y adecuación del centro de control y la sala de servidores, que garantizan la recepción de infracciones en tiempo real y permiten la operatividad de los equipos todo el año.

Con la incorporación del sistema de fiscalización a través de dispositivos electrónicos (PDA por sus siglas en inglés), los controles a micros de larga distancia y a transporte de carga serán 100% digitales y reducirán el tiempo de fiscalización de 20 a 8 minutos.

Los PDA permiten cargar todos los datos referidos a los aspectos de seguridad de las unidades: estado de matafuegos, cinturones de seguridad, neumáticos, entre otros, permitiendo tener toda la información necesaria en línea al momento de finalizar la fiscalización.

Por último, se aplicará la nueva normativa de tránsito para controlar el uso de cuatriciclos que tendrán que respetar las zonas de circulación seguras determinadas por cada municipio. En Pinamar, Partido de la Costa, Villa Gesell, Miramar, Necochea y Monte Hermoso habrá drones, agentes fiscalizadores y móviles que controlarán su circulación. Sus conductores deberán tener una licencia habilitante con la categoría que corresponde, seguro obligatorio y de dominio. Además, deberán llevar un casco homologado con visera o anteojos, y no podrán viajar más personas que las permitidas por el fabricante.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.