Google, la marca empleadora más atractiva entre los universitarios argentinos

La tecnológica se ubicó primera en las preferencias en una encuesta realizada por Universum Global. El Banco Nación y BBVA, se ubican en segunda y tercera posición.

Image description

El gigante tecnológico Google es la empresa más codiciada para trabajar en el país entre los estudiantes de Negocios y carreras afines, según el ranking The Most Attractive Employers in Argentina, realizado por la plataforma sueca Universum Global. En segundo lugar, se ubica el Banco Nación, mientras que el podio lo completa el BBVA .

Para elaborar el ranking, Universum Global relevó a 12.398 estudiantes de 89 universidades distintas. Quienes respondieron la encuesta pertenecen a 136 áreas de estudio diferentes. 

En el cuarto lugar del listado se ubicó el gobierno nacional y en quinta posición, The Walt Disney Company. El listado de los diez primeros se completa con Aerolíneas Argentinas, The Coca-Cola Company,  Banco Galicia,  MercadoLibre y Santander, en ese orden.

Así, los primeros puestos de la edición 2020 repiten, prácticamente, los mismos nombres que la del año pasado, pero con variaciones en la ubicación en el ranking. 

Llama la atención el undécimo puesto que ocupa este año Latam Airlines. Es que el período en el que se realizó la encuesta –entre octubre de 2019 y abril de este año– es anterior a que la compañía anunciara que se retiraba del mercado de cabotaje y cerraba la subsidiaria local. El año pasado, había ocupado el décimo lugar.

El informe revela, además, cuáles son las preferencias que tienen los estudiantes a la hora de buscar empleo. Las principales demandas es que el lugar de tabajo ofrezca capacitación y la oportunidad de desarrollo profesional, conseguir una buena referencia para la futura carrera, que tenga un plan de carrera claro y la seguridad del empleo. También se mencionó que haya oportunidad de viajes internacionales o una expatriación, el éxito en el mercado, la posibilidad de innovar, que haya oportunidades de liderazgo y la existencia de un ambiente de trabajo creativo y dinámico.

En tanto, el salario promedio pretendido por los jóvenes es de $ 49.789. Sin embargo en el caso de los varones la suma asciende a $ 56.888, mientras que las mujeres buscan un sueldo de $ 42.724. Se trata de una brecha de género del 25%, que representa la más alta de todos los mercados latinoamericanos analizados en el estudio.

En la Argentina encontramos entre los estudiantes una brecha de género en expectativa salarial del 25%, la más alta de toda la región y una de las más altas del mundo. Para los empleadores argentinos esto significa una oportunidad para demostrar su compromiso con la diversidad, inclusión e igualdad en su fuerza laboral”, dice Laura Jaramillo, directora de Universum para América latina.

Además, del informe se desprende que el sector bancario es el preferido de los estudiantes para trabajar una vez graduados, seguido por marketing, publicidad y relaciones públicas,  auditoría y contabilidad, investigación de mercados, e industria automotriz. El listado se complega con las industrias de arte, entretenimiento y recreación, educación, energía, e-commerce, y audiovisual y multimedia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.