Góndolas: el Gobierno se hará de una ley con la busca bajar la inflación

El oficialismo tiene los votos para convertir en ley la iniciativa que busca fomentar la competencia en las bocas de expendio y evitar los abusos de posición dominante. Críticas de supermercadistas.

Image description

El Senado se apresta a sancionar este viernes la denominada Ley de Góndolas, que busca fomentar la competencia en las bocas de expendio y evitar los abusos de posición dominante. Se trata de una de las herramientas que el Gobierno aspira a poner en marcha en el corto plazo para contener la inflación. Desde la principal bancada opositora intentarán introducirle modificaciones al proyecto oficial que despertó críticas desde la industria dedicada al consumo masivo y los supermercados.

En la previa al discurso de Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa, el oficialismo da por descontado que, en la que será la última sesión dentro del período extraordinario, sancionará la Ley de Góndolas. Una vez promulgada por el Ejecutivo, las bocas de expendio tendrán 60 días para hacer las modificaciones necesarias e implementar la norma.

La iniciativa, que había sido aprobada en Diputados en noviembre pasado establece, entre otros puntos, que en las cadenas de supermercados o hipermercados que cuenten con más de 50 bocas de expendio en el territorio nacional, ninguna marca individual o marcas de una misma empresa o grupo económico podrá disponer de más del 40% del espacio de góndola destinado a esa categoría en el primer año de vigencia del programa y del 30% a partir del segundo año. La Secretaría de Comercio podrá elevar los topes a 50% y 40%, respectivamente, para las bocas de expendio de menor cantidad de metros cuadrados.

Desde la bancada que lidera el formoseño Luis Naidenoff, Juntos por el Cambio, ya anticiparon la semana pasada, durante su tratamiento en comisión, que, más allá de que acompañarán la medida, intentarán introducirle una serie de modificaciones.

Es que, según argumentaron, la letra chica de la iniciativa contiene una serie de "elementos" que podrían impulsar amparos y dejar sin efecto la medida. Es por eso que intentarán introducirle una serie de correcciones porque, así como está, "la aplicación es imposible", aseguraron. Aunque aclararon: "Somos los primeros que queremos que esta ley salga".

Las chances de que estas correcciones prosperen son casi nulas. Es que el Frente de Todos cuenta con los números suficientes para sancionar la ley tal como fue aprobada en Diputados. Pero, además, en caso de que se le introduzcan modificaciones al proyecto, el texto debería volver a la Cámara baja, lo que demoraría su sanción.

La iniciativa, que establece una serie de condiciones en la relación entre los proveedores y los establecimientos de ventas minoristas para bajar los costos, fue fuertemente criticada por supermercadistas y la industria orientada al consumo masivo.

Por caso, desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), en más de una oportunidad advirtieron que la ley va en contra de la competencia entre empresas y de la ampliación de oferta que dice fomentar. Además, insisten con que para combatir la concentración están las leyes de Defensa del Consumidor, de la Competencia y de Lealtad Comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.