Gobierno, empresas y gremios definen aumento clave para anclar la inflación y ajustar la ayuda social

Representantes del sector privado y los sindicatos se reúnen este miércoles para elevar el piso de los ingresos formales, que da una señal hacia las discusiones paritarias por arrancar en abril, e impacta de lleno en los planes sociales.

Image description

EZEQUIEL CHABAY

Con la inflación carcomiendo el poder adquisitivo y un panorama desafiante para contener los precios de los alimentos, el Gobierno abrirá este miércoles el debate para definir una actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), cuyo movimiento marcará la pauta con la se espera el desarrollo de las discusiones paritarias en otras actividades, y moverá en igual sentido la inversión del propio Estado en prestaciones sociales.

Con el dato de inflación de febrero ya dado a conocer por el Indec, el ministerio de Trabajo convocó a los 16 representantes del sector empresarial y a los 16 restantes de extracción sindical que componen el Consejo del Salario para debatir una mejora del haber mínimo, que desde febrero es de $ 33.000.

Debiendo intervenir solo si no hay acuerdo entre las partes, el Gobierno se inclina por fijar una recomposición en torno al 40%, apenas por encima de la banda inferior de inflación oficialmente proyectada y acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que arranca en el 38% y tiene un topo del 48%.

En la antesala de la convocatoria virtual pactada para las 15 del miércoles, el sector gremial dejó entrever que pedirá un 50% de aumento.  Así lo afirmó Hugo Yasky, secretario general de la CTA e integrante del Consejo del Salario, con la intención de "acercar el salario mínimo a los $ 48.000".

También la CGT se mueve en la misma senda. Desde el edificio de calle Azopardo indican que el aumento debe orillar el 50% y la primera cuota, rondar el 20%

Pero el sector empresario está lejos de aceptar tal cual las cosas. Algunos protagonistas dejaron entrever que "además de la inflación, hay que contemplar las perspectivas reales de la economía", como una forma de moderar el reclamo salarial, al que quieren incorporar todo un telón de fondo compuesto por las perspectivas del impacto local de la inflación global, las dificultades logísticas y los cortes de suministro que ya está imponiendo la invasión rusa a Ucrania.

Pese a la reserva con que se manejan, los privados ofrecerían un incremento en torno al 40%, a tono con la pauta oficial del Gobierno, y un margen para moverse "hasta dos puntos porcentuales más". 

La discusión pasa por establecer cuándo fijar los tramos de aumento, y para qué mes fijar una revisión. Los empresarios no quieren dar en abril más del 10%, porque eso acercaría el salario inicial básico de algunos convenios al salario mínimo y crisparía los ánimos cuando comienzan las paritarias de mayor escala. Por eso, apuntan a elevar escalonadamente el haber mínimo a $46.000.

Las subas del salario mínimo alcanzan a alrededor de 1.100.000 trabajadores. 

LA PATA SOCIAL, PRESENTE

Frente al desafío de ir reduciendo el déficit fiscal, como exige el Fondo, la convocatoria al Consejo del Salario toma otro cariz, a la vista del impacto que su movimiento tiene en las partidas sociales que eroga el Estado.

Atado a la dinámica del salario mínimo se ajusta el programa Potenciar Trabajo, que hoy llega a más de 1,1 millón de beneficiarios tras un notorio repunte de las inscripciones en 2021, y equivale a la mitad del salario mínimo. Otros programas dependen directa o indirectamente de este haber, como lo son las Becas Progresar, o el programa Acompañar, del ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, entre otros. 

Ahora, el ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Juan Zabaleta, cerró el grifo de las altas y trabaja para llevar paulatinamente a esos beneficiarios hacia actividades registradas. Sin entrar en la discusion, tanto aquí como en la ANSeS, a cargo de la dirigente de La Cámpora, Fernanda Raverta, miran con atención el desenlace de las deliberaciones.

La discusión convocada por la cartera laboral, pese a ser virtual, iba a ser acompañada por movilizaciones de organizaciones sociales, que finalmente desistieron de movilizar, recibiendo señales positivas en vísperas de la cita. La dirigencia territorial reclama que el salario mínimo crezca por encima del 50%

Desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el gremio de los informales, reclamaron "un aumento razonable" ya que este sector "está apenas superando la línea de indigencia y bajo la línea de pobreza", a la luz de la canasta básica para un adulto sólo y sin tener en cuenta el grupo familiar, que ronda los $ 25.400.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.