Glovo se va de otro país de la región, pero sigue operando en la Argentina

La compañía española anunció que se retira de Uruguay, Puerto Rico, Egipto y Turquía. En 2019, ya se había ido de Brasil y Chile. Por qué la Argentina es un mercado importante

Image description

La compañía española de reparto a domicilio Glovo se va de otro país de América latina y anticipó que podrían producirse nuevos cierres en la región en los meses venideros.

La start-up anunció que dejará de funcionar en Uruguay desde el 10 de febrero próximo, aunque el equipo de atención al cliente se mantendrá activo hasta el 17 de febrero. Estaba presente en ese país desde mayo de 2018.

En tanto, en marzo de 2019, la app ya había salido de Brasil, a un año de iniciar operaciones allí, y más tarde hizo lo mismo en Chile, a fines de abril. Además de Uruguay, abandonará otros tres países: Puerto Rico, Egipto y Turquía.

Sin embargo, Glovo seguirá vigente en la Argentina. ¿Por qué? La estrategia de la compañía en 2020 será enfocarse en las regiones en donde es líder del segmento, para así aumentar su rentabilidad y consolidar su posición.

El país es uno de los mercados más importantes en términos de rentabilidad y el segundo más relevante de América latina, después de Perú, según le explicó la filial local de la empresa a El Cronista. 

En medio de un contexto macroeconómico complejo, la firma duplicó en 2019 las órdenes entregadas a nivel local en comparación con el año anterior, alcanzando los 10.000 tíckets mensuales.

Asimismo, a mediados de diciembre lanzó su propio supermercado online en la Argentina. Los dos dark stores ya funcionan desde hace unas semanas. Estarán abiertos las 24 horas y cubrirán la Ciudad de Buenos Aires y parte de Zona Norte.

En el caso de Uruguay, al mismo tiempo que desembarcó Glovo, también lo hicieron Rappi y Uber Eats. PedidosYa fue la pionera en las calles de Montevideo. Los cuatro jugadores del sector implementaron una práctica agresiva de expansión llamada "Winner takes it all" ("El ganador toma todo"), donde una prevalece sobre el resto y se queda con el negocio de esa plaza. Ante esta situación, Glovo no pude imponerse.

Los cuatro mercados que abandona representaron el 1,7% de las ventas brutas de Glovo en 2019. "Salir de estos países nos ayudará a fortalecer nuestro liderazgo en ciudades en las que tenemos una importante participación de mercado y nos encontramos generando valor. Nuestro objetivo siempre fue centrarnos en los mercados donde podamos crecer", señaló Oscar Pierre, cofundador y CEO de la empresa, y agregó: "No ha sido una decisión fácil y la hemos considerado a fondo".

"Luego de un exhaustivo análisis, nos dimos cuenta de que penetrar y alcanzar la rentabilidad en estos mercados requiere más inversión y tiempo de lo que originalmente imaginamos. Nos enfocaremos en los sitios con una creciente demanda de nuestros servicios", indicó.

El país es uno de los mercados más importantes en términos de rentabilidad y el segundo más relevante de América latina, después de Perú, según le explicó la filial local de la empresa a El Cronista. 

En medio de un contexto macroeconómico complejo, la firma duplicó en 2019 las órdenes entregadas a nivel local en comparación con el año anterior, alcanzando los 10.000 tíckets mensuales.

Asimismo, a mediados de diciembre lanzó su propio supermercado online en la Argentina. Los dos dark stores ya funcionan desde hace unas semanas. Estarán abiertos las 24 horas y cubrirán la Ciudad de Buenos Aires y parte de Zona Norte.

En el caso de Uruguay, al mismo tiempo que desembarcó Glovo, también lo hicieron Rappi y Uber Eats. PedidosYa fue la pionera en las calles de Montevideo. Los cuatro jugadores del sector implementaron una práctica agresiva de expansión llamada "Winner takes it all" ("El ganador toma todo"), donde una prevalece sobre el resto y se queda con el negocio de esa plaza. Ante esta situación, Glovo no pude imponerse.

Los cuatro mercados que abandona representaron el 1,7% de las ventas brutas de Glovo en 2019. "Salir de estos países nos ayudará a fortalecer nuestro liderazgo en ciudades en las que tenemos una importante participación de mercado y nos encontramos generando valor. Nuestro objetivo siempre fue centrarnos en los mercados donde podamos crecer", señaló Oscar Pierre, cofundador y CEO de la empresa, y agregó: "No ha sido una decisión fácil y la hemos considerado a fondo".

"Luego de un exhaustivo análisis, nos dimos cuenta de que penetrar y alcanzar la rentabilidad en estos mercados requiere más inversión y tiempo de lo que originalmente imaginamos. Nos enfocaremos en los sitios con una creciente demanda de nuestros servicios", indicó.

El país es uno de los mercados más importantes en términos de rentabilidad y el segundo más relevante de América latina, después de Perú, según le explicó la filial local de la empresa a El Cronista. 

En medio de un contexto macroeconómico complejo, la firma duplicó en 2019 las órdenes entregadas a nivel local en comparación con el año anterior, alcanzando los 10.000 tíckets mensuales.

Asimismo, a mediados de diciembre lanzó su propio supermercado online en la Argentina. Los dos dark stores ya funcionan desde hace unas semanas. Estarán abiertos las 24 horas y cubrirán la Ciudad de Buenos Aires y parte de Zona Norte.

En el caso de Uruguay, al mismo tiempo que desembarcó Glovo, también lo hicieron Rappi y Uber Eats. PedidosYa fue la pionera en las calles de Montevideo. Los cuatro jugadores del sector implementaron una práctica agresiva de expansión llamada "Winner takes it all" ("El ganador toma todo"), donde una prevalece sobre el resto y se queda con el negocio de esa plaza. Ante esta situación, Glovo no pude imponerse.

Los cuatro mercados que abandona representaron el 1,7% de las ventas brutas de Glovo en 2019. "Salir de estos países nos ayudará a fortalecer nuestro liderazgo en ciudades en las que tenemos una importante participación de mercado y nos encontramos generando valor. Nuestro objetivo siempre fue centrarnos en los mercados donde podamos crecer", señaló Oscar Pierre, cofundador y CEO de la empresa, y agregó: "No ha sido una decisión fácil y la hemos considerado a fondo".

"Luego de un exhaustivo análisis, nos dimos cuenta de que penetrar y alcanzar la rentabilidad en estos mercados requiere más inversión y tiempo de lo que originalmente imaginamos. Nos enfocaremos en los sitios con una creciente demanda de nuestros servicios", indicó.

La compañía, fundada en Barcelona en 2015 y con presencia en 22 países, ya había intentado cerrar las operaciones en Egipto el año pasado, donde solo estaba disponible en El Cairo y Alejandría. No obstante, cuando anunció su salida, se vio obligada a reanudar las actividades después de que la autoridad de Competencia egipcia la acusara de "vulnerar la ley" y "limitar la competencia". En ese entonces, la entidad la amenazó con imponerle una multa, pero ahora llegaron a un acuerdo para que deje de operar.

Pese a ello, la empresa de origen español sigue crece a nivel mundial. Hace unas semanas, cerró una ronda de inversión por u$s 167 millones, liderada por el fondo soberano de Abu Dabi, dirigido por el jeque Mohamed bin Zayed. Con esta inyección de capital, su valuación alcanzó los u$s 1000 millones, por lo que pasó a convertirse en unicornio.  

Entre 2017 y 2018, la plataforma catalana registró un 268% de crecimiento interanual de sus ingresos, hasta los 52 millones de euros, multiplicando por cinco sus ventas. En 2019, incrementó su fuerza de trabajo, alcanzando los 1600 empleados a nivel global.

La retirada de la firma tecnológica de los cuatro países coincide con la presentación de un nuevo proyecto: Glovo Lunch, un nuevo servicio de entrega de "tuppers" a oficinas. "Detectamos un aumento de los pedidos por parte de oficinistas a una misma hora y en una misma zona. Por eso, creamos este vertical para que los empleados de las empresas accedan a una vianda, similar a la que llevan al trabajo desde sus casas", detalló en un comunicado Glovo.

Por el momento, esta opción estará disponible únicamente en Europa, por un valor aproximado de seis euros por menú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.