Genneia recibió u$s 51 millones para reactivar la construcción de un parque eólico

A través de su subsidiaria Vientos de Necochea, recibió el primer tramo del desembolso otorgado por el banco de desarrollo holandés FMO. El proyecto se encontraba frenado desde comienzos de noviembre.

Image description

Vientos de Necochea, subsidiaria controlada por la empresa de energías renovables Genneia (50%) y Centrales de la Costa Atlántica (50%), recibió la primera parte de un préstamo de u$s 51 millones para la construcción y la puesta en marcha de un parque eólico en Necochea.

Así, las obras del parque, que fue adjudicado en la Ronda 1.5 de RenovAr y se encuentra ubicado en la zona de Punta Negra, se reactivarán luego de permanecer frenadas desde los primeros días de noviembre.

En ese momento, los préstamos quedaron en suspenso luego de las normativas que tomó el Banco Central, impidiendo el ingreso a la plaza local de líneas de financiamiento ya acordadas. Se había alcanzado el 97% de concreción del proyecto, que ahora podrá ser concluido.

Con sus 11 aerogeneradores, el parque de la costa bonaerense será capaz de generar anualmente 158.000 MW, lo que equivale a producir energía limpia para más de 52.000 hogares, evitando la emisión de 79.000 toneladas de carbono.

El desembolso fue realizado por el banco de desarrollo holandés Nederlandse Financierings (FMO), mediante un Project Finance, celebrado por un plazo de 15 años que cuenta con la garantía de EKF, la Agencia de Crédito a la Exportación.

Según explicaron desde Vientos de Necochea, dada la alta inversión inicial que requieren los proyectos de infraestructura y energía, "la modalidad Project Finance resulta indispensable para permitir el desarrollo de energías limpias en la Argentina".

Asimismo, la compañía afirmó que estas instituciones de fomento al desarrollo ofrecen crédito de infraestructura pública y privada aún cuando el país tiene acceso restringido a los mercados de capitales.

Además de este parque, se hallan en construcción otros proyectos eólicos, como Chubut Norte III (que generará 57 MW) y Chubut Norte IV (con una potencia de 83 MW), desarrollados por Genneia en conjunto con Pan American Energy (PAE); y Chubut Norte II (que producirá 26 MW), destinado al Mercado a Término de Energías Renovables, es decir, a clientes privados. 

Los tres establecimientos, ubicados en las cercanías de la ciudad de Puerto Madryn, se encontraban en un 50% avanzados antes de ser paralizadas sus obras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.