Gasto público: el déficit fiscal acumuló u$s 250.000 millones en los últimos 13 años

Desde enero de 2008 a julio de este año en el 87% de los meses hubo déficit fiscal, de acuerdo con un análisis a cargo de Nadín Argañaraz. Cómo impactan la recaudación y deuda.

Image description

Un análisis del desequilibrio fiscal entre enero de 2008 y julio de 2021, medido en dólares marca que en el 87% de los meses hubo déficit fiscal y el acumulado total fue de u$s 250.000 millones.

 Así lo detalla un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que dirige Nadín Argañaraz. "Argentina tiene un problema fiscal crónico y recurrente: de los últimos 61 años, en 54 se va a terminar con déficit fiscal. Es decir que en el 9 de cada 10 años los ingresos no han sido suficientes para financiar el nivel de gasto público ejecutado", detalla el economista.

El informe aclara algunos puntos metodológicos: todas las cuentas de ingresos y gastos se expresan en dólares corrientes, partiendo de los valores mensuales en pesos y utilizando el tipo de cambio mayorista promedio mensual que publica de manera oficial el BCRA en su comunicación A3500 y no analiza las causas del gasto público.

El gasto total promedió los u$s 90.000 millones durante los años 2008 y 2009, llegó al máximo de u$s 211.122 millones en 2015 en coincidencia con el pico de ingresos, y a partir de allí mostró una tendencia a la baja que lo dejó en los últimos dos años completos (2019 y 2020) por encima de los u$s 100.000 millones anuales, de acuerdo con el informe.  

En los últimos 13 años y 7 meses los gastos han superado sistemáticamente a los ingresos, con la sola excepción de algunos meses al inicio del periodo (año 2008). Sólo en 22 de los 163 meses relevados, el resultado fiscal fue positivo, mientras que en los restantes hubo déficit (87% del total de meses).

De esa forma, el déficit promedio anual entre 2008 y 2020 fue de u$s 18.705 millones (llega a u$s 20.559 millones anuales si se consideran sólo años con déficit, que son desde el 2009 a 2020). "El déficit fiscal medido en dólares hizo pico en 2017 con u$s 37.573 millones", remarca el informe de Iaraf sobre el segundo año de gobierno de Mauricio Macri.  

 Sumando todo el período comprendido entre enero de 2008 y julio de 2021, el déficit fiscal acumulado totalizaría los u$s 250.400 millones.

DÉFICIT Y DEUDA

En medio de los cruces de campaña sobre quién se endeudo más, Iaraf recuerda que el gasto público requiere ser financiado. "Se lo puede hacer con impuestos legislados, con impuesto inflacionario (vía emisión monetaria) o con endeudamiento", indican. El déficit fiscal, que es la diferencia entre gastos e ingresos, cuando se financia con endeudamiento genera un aumento equivalente del stock de deuda del sector público. 

"El endeudamiento debe hacerse para cubrir el déficit primario y los intereses de la deuda. Estos últimos en parte son consecuencia del stock de deuda con el que se inicia una gestión, y en parte del déficit fiscal que se sigue generando", plantea el estudio. 

La discusión de la sociedad no debería ser cómo financiar el déficit sino cómo solucionar el problema del déficit, y así evitar las consecuencias permanentes sobre los indicadores socioeconómicos (pobreza, desempleo, desigualdad) que traen los brotes inflacionarios, las devaluaciones y los defaults.   

Para los economistas se necesita un "consenso social básico": el marco de un acuerdo económico y social podría permitir esta definición y evitar decisiones de corto plazo que no sean consistentes con objetivos de largo plazo, que básicamente deberían dirigirse en la dirección de la búsqueda de un desarrollo económico sostenido, concluyen. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.