García, de Air Europa: “Tenemos el foco puesto en la clase ejecutiva, donde crecimos 46% este año”

Con una amplia trayectoria en la industria turística, Diego García es hoy el número uno de Air Europa para todo el continente. Maneja 17 países a donde llega la aerolínea, incluyendo Estados Unidos. Para el año próximo espera una caída en la facturación de 20% en dólares, pero con un incremento de pasajeros, sobre todo en Business Class. En diálogo con El Cronista relató la actualidad de la empresa y la expansión que tendrá en 2019.

Image description

¿Cómo cierra 2018 para Air Europa?

Este año vamos a terminar un 4% abajo en facturación, porque hubo un muy buen primer semestre que compensó los malos números del segundo. Hubo mundial de fútbol que levantó mucho pero después, entre el salto del dólar y una mayor oferta con respecto al año anterior en paralelo a una demanda deprimida, fue muy malo. Todas las empresas que fueron ingresando al mercado y agregando frecuencias debieron bajar los precios y provocaron un movimiento general.

¿Cómo tuvieron que ajustar los precios en su caso?

Es difícil para compañías como la nuestra ajustar porque mantenemos un alto nivel de servicios y por lo tanto tenemos precios óptimos. Pero elegimos no perder pasajeros y hacer un mix de arreglos, con una baja de precios. La tarifa media bajó entre 15% y 20% con respecto al año anterior en dólares.

¿Hubo menos pasajeros por la devaluación?

No. Estamos transportando más pasajeros, aunque no generados en la Argentina. La ventaja que tiene una empresa como la nuestra es que tiene 50% de venta en la región y el 50% en Europa, así que si se te cae un mercado, levanta el otro. Hoy está sostenido por los clientes europeos que son más cerca del 60% y 40% de la Argentina. En la región, el porcentaje llega a 52% emisivo.

¿Por qué se decide centralizar la región en la oficina de Buenos Aires?

Se necesitaba un director que conozca bien la región. Yo trabajé en Copa, Continental Airlines y Amadeus, con proyección regional. Fui director comercial de Aerolineas Argentinas que tiene negocios en toda la región por lo que conozco las particularidades de cada país. América representa para Air Europa hoy el 55% del total del ingreso de la compañía, es la más importante. El uso horario también es fundamental porque a veces se perdía un día en tomar una decisión y ya se sabe que “time is money”.

¿Qué proyecciones tiene para 2019?

En cuanto al negocio, más frecuencias. A Buenos Aires tendremos 7, a Córdoba subimos a una sexta frecuencia y a partir de 2020 será diario. Madrid-Puerto Iguazú se suma con dos vuelos semanales.

¿Habrá un enfoque más corporativo?

Si, es muy importante para la compañía. El vuelo de Córdoba tiene ese perfil, igual con Buenos Aires. Nosotros tenemos la clase Economy, con una ocupación media del 85% y la Business Class, que en Argentina tiene una ocupación de 77%. Donde más oportunidades de crecer es en esta clase ejecutiva, que queremos llevar al mismo nivel de ocupación que la económica. En cuanto al origen de los pasajeros de la Business es muy parejo entre europeos y argentinos. Hay muchas compañías multinacionales con quienes tenemos convenios y sus ejecutivos viajan con nosotros. Nos importa tanto que en la estructura regional hay una cabeza que maneja el segmento corporativo. Un equipo transversal en toda la región. El 2019 será un año de gran crecimiento y puesta en marcha de esta prioridad. Competimos principalmente con Iberia y Aerolíneas Argentinas, pero tenemos el mejor producto, con el avión más moderno y muy buen programa de descuentos corporativos. Este año crecimos en facturación 32% en este segmento en la región. En Argentina, más del 40%. También sumamos oferta de asientos. El mercado lo absorbió muy bien.

¿Qué esperan en cuanto a facturación?

Estimamos para 2019 un 20% en dólares por debajo de la de este año, y creo que es un panorama optimista. En la región creceremos en cambio un 18%. Esto no quiere decir que en Argentina se vea perjudicada la ruta. Vendrán más europeos, y por lo tanto el margen mejora, aunque la facturación caiga.

¿Qué inversiones prevé?

Serán por encima de u$s 20 millones por un nuevo avión que destinamos con el vuelo directo a Puerto Iguazú y Córdoba. Contrataremos más gente por los nuevos vuelos y para promover nuevos negocios. Todos son recursos humanos argentinos, que son muy buenos. Además el costo laboral comparado con los salarios en euros, es bajo. Mientras Argentina siga siendo un país seguro, seguiremos apostando.

¿Vuelven cuotas sin interés?

Tenemos campaña con Tarjeta Naranja y con Banco Columbia. Con el resto, las cuotas son con interés, porque no se puede sostener con los márgenes que tiene la industria y en el contexto actual de tasas.

¿Suman vuelos también en la región?

A los de Argentina le sumamos cinco frecuencias a Panamá semanales, tres frecuencias semanales a Medellín, Asunción una más, dos más a Montevideo y a Ecuador otra más. Para 2022 tendremos totalmente renovada la flota de largo recorrido. Este año a nivel global es el año récord histórico en ganancias y 2018 será igual.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.