Ganancias: vuelven a subir el mínimo no imponible, ¿qué cifras estudian para el piso?

Lo hará el Poder Ejecutivo por decreto en agosto para mantener la cantidad de personas beneficiadas por la reforma que impulsó Massa luego de las revisiones de paritarias. Cómo impactará en los ingresos.

LARA LÓPEZ CALVO

 El Gobierno intenta llevar buenas noticias al bolsillo a pocas semanas de las elecciones. Por el brusco avance de la inflación, para mantener las 1,3 millones de personas que se beneficiaron de la suba del mínimo no imponible de Ganancias a $150.000 brutos (o $124.000 de bolsillo) el Poder Ejecutivo se ve obligado a volver a aumentarlo

"Para definir el nuevo piso tenemos que terminar de ver cuál será el incremento de paritarias una vez que cierren todas las negociaciones. El rango que analizamos es entre $175.000 brutos y $180.000", confirmó una fuente oficial a El Cronista.

El piso de $150.000 por el cual las personas dejaron de tributar el impuesto a las Ganancias se había establecido en función a las proyecciones del Presupuesto 2020. Como adelantó El Cronista, la meta de inflación del 29% fue superada en siete meses. Así, al avanzar las paritarias para intentar recomponer los salarios y empatar el aumento de precios, se licuó el beneficio de los trabajadores.

La modificación que hará el Poder Ejecutivo mediante un decreto ya estaba prevista en la ley que impulsó el presidente la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Además, en enero las escalas se volverán a actualizar. Según establece la norma será de acuerdo al RIPTE (promedio de variación salarial que elabora la de Secretaria de Seguridad Social).

"Esto demuestra que la reforma de Massa que entró en vigencia recientemente tenía una vida útil limitada, con una obsolescencia acelerada porque la dinámica de la inflación requiere que en poco tiempo se suba el piso", explicó el tributarista Cesar Litvin.

Una de las mayores críticas que recibió la reforma aprobada por el Congreso es que técnicamente no tocó los mínimos imponibles compuestos, por ejemplo, por las deducciones por cada carga de familia. Sólo se estableció un nuevo piso, sin actualizar la tabla del impuesto, que es una escala progresiva donde a mayor monto de remuneración, mayor es el porcentaje de impuesto. Empieza en 5% y termina en 35%. 

Esta vez, se va a repetir la estrategia del proyecto original y se aumentará sólo el monto desde el cual se comienza a pagar el impuesto, sin tocar las escalas de la tabla. "Esto es un analgésico que cada vez calma por menos tiempo el dolor", definió Litvin.

"Es un tema puramente electoral: El mínimo no imponible debería ajustarse permanentemente por inflación porque lo que representa es los gastos mínimos requeridos para subsistir que bajo ningún punto de vista puede ser considerada una ganancia. En la Argentina esta definición a los políticos se les olvida los años pares y lo recuerdan los impares, casualmente con el calendario electoral", señaló Iván Sasovsky, CEO y fundador de Sasovsky y Asociados.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.