Gabriela Aguilar, gerente general de Excelerate Energy Argentina: "Es necesario desarrollar proyectos de exportación de gas natural licuado para Vaca Muerta"

Tras el contrato con YPF para transportar LNG de la cuenca neuquina, la firma avanza con su plan de construir una planta licuefactora en Bahía Blanca.

Hace dos semanas YPF anunciaba que había cerrado un acuerdo para contratar un buque que permitiera la exportación de gas natural licuado (LNG, por su sigla inglesa), con el objetivo de colocar el excedente de producción durante los meses de verano. Esta es la segunda venta al exterior de LNG en la historia argentina. La empresa encargada del transporte del hidrocarburo es Excelerate Energy, una compañía estadounidense que ofrece servicios en toda la cadena de valor del hidrocarburo.

Presente en la Argentina desde 2008, cuando instalaron el primer buque regasificador en el país, Excelerate tiene en sus planes la construcción en conjunto con Transportadora de Gas del Sur (TGS) de una planta licuefactora en el puerto de Bahía Blanca. La apuesta es que con el desarrollo de Vaca Muerta el país comenzará a vender volúmenes cada vez mayores de LNG.

"Con Vaca Muerta, La Argentina está cambiando su matriz y expandiendo la producción de gas. Nosotros acabamos de cerrar el acuerdo con YPF a la que le ofrecimos nuestro barco Excalibur, que es el carrier que tenemos, para su primera exportación de LNG al mundo", detalló Gabriela Aguilar, gerente general de Excelerate Energy en la Argentina.

Licenciada en administración de empresas, Aguilar hizo toda su carrera en la industria de oil & gas y, con el paso del tiempo, llegó a tener un amplio conocimiento del sector.

"Podría haber estudiado alguna ingeniería, pero las carreras duras tienen poco marketing y eso hace que pocas personas las elijan, a pesar de la enorme necesidad que existe en el país. Vaca Muerta va a necesitar miles de profesionales y técnicos que hoy no están y hay que incentivar que los jóvenes se orienten a esas carreras", dijo.

¿Cuál es la perspectiva y qué posibilidades de exportación los llevó a evaluar la construcción de una planta licuefactora?

Puede parecer extraño que Excelerate, que tiene toda la experiencia en operación flotante, no trabaje en un proyecto de licuefacción flotante en la Argentina. Vaca Muerta es la segunda reserva de shale del mundo y el mercado de América latina queda chico. Es necesario desarrollar proyectos de exportación de LNG. Y acá volvemos al punto inicial de cuál es la mejor ecuación energética. La Argentina como otros países tiene una curva de consumo.

Más necesidad de gas invierno y excedentes de producción en verano...

Exactamente, porque en shale se requieren inversión, desarrollo y perforaciones constantes. En la medida que hay opciones de evacuación durante el verano y los meses meseta, se puede estabilizar un flujo constante de evacuación. Eso es lo que necesita el productor.

¿Cuál es la inversión prevista para la planta?

Cualquier planta de licuefacción requiere una inversión muy importante. El proyecto que tenemos con TGS está en el orden de los u$s 800 millones. Son 24 meses a partir de la decisión de inversión, lo que da una respuesta rápida, porque tomamos como base el uso de la infraestructura existente.

Hay que decidir invertir todo ese dinero en un país con la inestabilidad del país...

Vaca Muerta es un objetivo de Estado y debe continuar siéndolo. Para poder llevarlo adelante hay que invertir miles de millones. E iguales cantidades en el desarrollo de upstream y de todo lo que lleva asociado. Uno va a Neuquén y realmente se ve que toda el área va a necesitar un desarrollo intensivo, técnicos especializados en el desarrollo. El capital humano es un factor clave.

¿Hay capital humano suficiente para empresas como Excelerate?

Cuando llegamos con el primer barco en 2008, la Argentina no tenía tripulación preparada para trabajar en un regasificador. A lo largo de todos estos años entrenamos a todo el personal, más de 250 personas. El argentino como recurso humano tiene un potencial muy importante. Es capaz de desarrollar las tareas y asumir desafíos tecnológicos y de conocimiento. Hay que trabajar en implementar programas que fomenten las carreras técnicas.

¿Cómo se puede lograr?

Un buen ejemplo es nuestra tripulación, que con cuatro sindicatos, ninguno contaba con la expertise, pero se los entrenó y trabajamos, y hoy esa tripulación navega en otros barcos de nuestra flota. Para incentivar el estudio de carreras técnicas, no podemos esperar solo que el sector público se haga cargo. Las empresas podemos implementar programas.

¿Qué potencial de exportación de LNG tiene la Argentina con Vaca Muerta?

Los volúmenes van a depender del desarrollo masivo. Pueden ser 5, 10, 20 millones de metros cúbicos diarios. Y se puede llegar a 30 millones de metros cúbicos. Va a depender del desarrollo y las inversiones que se hagan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.