Franquicias resisten la recesión y cierran 2018 con un crecimiento de 6%

La devaluación abrió posibilidades para aquellos que tenían un capital ahorrado en dólares. Las marcas que trabajan con turistas se vieron beneficiadas

Image description

La crisis pegó con menos fuerza en el sistema de franquicias y, aunque hubo diferencias entre los que ya están instalados y los que piensan en hacerlo, el año promete cerrar con un crecimiento cercano al 6% en cantidad de locales. En parte, porque el primer semestre fue muy positivo. Pero, también, porque, después de la devaluación, hubo quienes aprovecharon la caída de los costos en dólares y decidieron apurar una inversión que, en gran medida, ya estaba decidida.

“Este año, se repitió algo que se viene dando desde hace un tiempo: el grueso de franquicias que crece es el que está entre $ 1 millón y $1,5 millones de inversión total. En cambio, los que, sin dudas, más sufrieron la crisis son los que requieren un desembolso de más de $ 3 millones. Más que nada, porque la gente que tiene esa capacidad de inversión es la que se toma más tiempo para pensar en un contexto de incertidumbre”, indicó Mario Comi, gerente Comercial de Francorp, consultora especializada en asesoramiento de franquicias.

Quien tenía ahorrados cerca de u$s 50.000 vio cómo, de golpe, abrir un local nuevo requería de hasta u$s 20.000 menos que antes de la devaluación. Entonces, no sólo podía costear la instalación, sino que, además, le quedaba un capital que le permitía aguantar hasta que comience la reactivación. Y se trata de una cantidad de dinero que no es imposible obtener con cierta capacidad de ahorro o con una indemnización laboral.

“Hubo gente que aprovechó la devaluación y la vacancia de locales, que permitió entrar en puntos de venta que, antes, eran imposibles. Además, en general, el fee de ingreso no aumentó y el costo de instalación bajó en dólares. Si, antes, eran u$s 50.000, ahora, sólo hay que desembolsar u$s 35.000”, aportó Lucas Secades, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias.
Según Alejandro Alcedo gerente de Operaciones y Marketing de Havanna, en la segunda mitad del año, hubo quienes consultaron sobre la posibilidad de abrir un local con la tradicional marca de alfajores. La inversión total bajó de u$s 180.000 a u$s 120.000 y eso sedujo a quienes ya tenían tomada la decisión.

“Nuestros franquiciados son, en general, personas que buscan la estabilidad que ofrece una marca como esta. Y muchos de los que efectivamente invirtieron ya tenían un local nuestro y estaban buscando una segunda ubicación”, explicó y agregó que, en la actualidad, hay 175 franquicias pero sólo 120 franquiciados.

Para empresas como Havanna, además, la devaluación significó un incremento en sus ventas a raíz de la llegada de mayor cantidad de turistas extranjeros.

“Nuestros locales en La Boca, Avenida de Mayo o Florida, hoy, están creciendo en ventas muy por encima de la inflación. Y los turistas están llegando a lugares como Alto Palermo o Distrito Arcos, donde no son tan habituales”, explicó Alcedo .

Carlos Canudas, socio del Estudio Canudas, cree que hay que separar el año en dos. En la primera mitad, hubo un crecimiento muy grande, con muchas marcas que querían entrar en el sistema y muchas consultas de quienes quería adquirir una franquicia. “A partir de junio, bajaron estrepitosamente los llamados para los dos sectores. Pero ya en septiembre muchas empresas empezaron a evaluar cómo expandirse con el sistema de franquicias. En octubre, con un poco más de estabilidad, se empezó a mover un poco”, señaló.

Según el especialista, los sectores que, hoy, se están moviendo más son los cafés atendidos por baristas, las dietéticas y, en general, las marcas de comida saludable. A estos rubros, se les suman otros que, también, tuvieron una buen año, como los locales de sushi y los de empanadas, y las tiendas de productos para mascotas.

En tanto, la gran ganadora del sistema es Rapipago: con más de 400 aperturas, fue la que más creció en el año. “Cuando hay incertidumbre, el comerciante busca alternativas para atraer gente al local. Nosotros ofrecemos esa posibilidad”, explicó Alejandro Pingitore, gerente de Retail y Alianzas Comerciales de Rapipago.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.