FMI: Argentina necesita un alivio en su deuda de hasta u$s 85.000 millones en la próxima década

El organismo emitió una carta técnica, a pedido del gobierno argentino, en la que analizó escenarios posibles para hacer sustentable el peso de la deuda sobre el PBI. Consideran fundamental un alivio "sustancial" de parte de los acreedores 

Image description

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió hoy una nota técnica en la que considera que la Argentina necesitará “un alivio substancial de los acreedores privados para restablecer la sostenibilidad con alta probabilidad de la deuda ”.

Tras aclarar que la nota se publica “a pedido de las autoridades argentinas y en estrecha colaboración”, calculó ese alivio entre los u$s 55.000 millones y u$s 85.000 millones para los próximos diez años, según los escenarios para la reestructuración de la deuda 2020/21 trazados por la misión técnica del FMI  tras las recientes visitas a Buenos Aires.

Megacanje en pesos: el Gobierno logró intercambiar deuda por $ 310.850 millones

El organismo sostiene que “cualquier reestructuración deberá reconocer que prácticamente no hay margen para el servicio de la deuda en moneda extranjera en el corto y mediano plazo”.

En ese sentido, puntualiza que “la deuda pública de Argentina, que se situó cerca del 90% del PBI a fines de 2019, es insostenible”. Y resalta que “el superávit primario requerido para reducir el presente nivel de deuda pública y las actuales necesidades de financiamiento bruto hacia niveles manejables y consistentes con un crecimiento potencial satisfactorio, no es económica, ni políticamente factible”.

El FMI calculó ese alivio entre los u$s 55.000 millones y u$s 85.000 millones para los próximos diez años, según los escenarios para la reestructuración de la deuda 2020/21 trazados por la misión técnica que visitó el país.

Además, considera “es evidente que la calibración final de estos parámetros de reestructuración de la deuda también debe garantizar que las necesidades de financiamiento bruto permanezcan en niveles manejables y que el cociente de deuda / PIB se mantenga estable más allá de 2030”.

Tras la nota técnica, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, manifestó que “cuidar a las personas más vulnerables en Argentina y abordar la difícil situación económica del país han estado entre las prioridades más altas del presidente Alberto Fernández  desde que asumió su cargo”.

“Atender estos problemas se ha vuelto aún más apremiante a la luz de la pandemia del coronavirus y dado su importante impacto económico y sobre la salud pública. La nota técnica, que presenta nuestra visión sobre la capacidad de sostener deuda del país en el mediano y largo plazo, está destinada a servir de guía a las partes involucradas en la compleja situación de la deuda argentina", planteó Georgieva.

La nota técnica

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.