Flybondi y JetSmart piden quedarse con vuelo a Lima que dejó Latam

Las dos low cost pidieron ya autorización a Perú para operar desde Buenos Aires; Flybondi prevé hacerlo desde El Palomar, mientras que JetSmart busca volar desde Aeroparque, donde operaba Norwegian, tras la regionalización de esa terminal.

Image description

Las compañías aéreas low cost FlyBondi JetSmart buscan aprovechar los vuelos que Latam Airlines Argentina dejará de operar con base en Buenos Aires y destino en Lima, Perú. 

Las dos compañías iniciaron los trámites ante las autoridades peruanas para ser autorizadas como operadores aéreos en ese país y hacerse con las frecuencias que están libres desde la Argentina. El acuerdo bilateral contempla 28 frecuencias semanales para cada uno de los dos países.

Según fuentes del sector, esa cantidad ya está prácticamente cubierta desde Perú, pero quedan frecuencias disponibles desde el país hacia ese destino, más ahora, desde que Latam anunció que dejará de operar vuelos internacionales desde la Argentina, al cerrar su filial local. 

Aerolíneas Argentinas tenía, en tiempos “normales” (previo a la pandemia) entre siete y 10 vuelos semanales entre Buenos Aires y la capital peruana. En tanto Latam solía volar siete veces a la semana desde Ezeiza, ya que el resto de los vuelos los operaba desde el país incaico, a través de la filial que el grupo tiene en esa nación.

El año pasado, entre las capitales de ambos países se transportaron 783.000 pasajeros a través de tres compañías: Aerolíneas Argentinas, Latam y Avianca Perú. Además, previo a la pandemia, a Lima había conexiones desde Córdoba (111.629 pasajeros viajaron esa ruta en 2019), Rosario (95.292), Tucumán (51.404) y Salta (39.432). La mayoría de los pasajeros volaba a Lima para hacer conexiones a otros países del continente y del mundo, no como destino final.

Desde Flybondi  informaron a este diario que presentaron ya el pedido de asignación como operador aéreo en Perú y para siete frecuencias semanales a volar a partir de 2021 entre Lima y Buenos Aires, sin especificar aeropuerto argentino, pero planean hacerlo desde El Palomar.

De obtener la autorización, comenzaría a operar la ruta durante el año próximo, de acuerdo a la reactivación de la demanda tras el coronavirus. La empresa ya tenía autorizadas en la Argentina las rutas a Lima desde Buenos Aires y otras ciudades del interior, pero éstas últimas no son, por el momento, prioritarias. Se irán evaluando más adelante, también en función del crecimiento de la demanda post pandemia.

En tanto, desde JetSmart también iniciaron los trámites, pero para volar a partir del próximo 1º de diciembre. Desde esta low cost, en cambio, buscan operar la ruta desde el Aeroparque Jorge Newbery, en virtud de la nueva regionalización de esa terminal aérea (que además de los países vecinos, incluye también a Perú), que se había anunciado en febrero de este año, prevista para comenzar el 11 de mayo, pero luego postergada por la pandemia del coronavirus.

En este caso, JetSmart busca hacer valer las posiciones que Norwegian tenía en el Aeroparque porteño, firma que adquirió el 4 de diciembre, apenas unos días antes del cambio de Gobierno a nivel nacional, con el visto bueno del ex titular de la ANAC, Tomás Insausti, de la gestión de Mauricio Macri. Aún no está claro si con sus aviones A320, tras la devolución de los B737 de Norwegian, la ANAC le permitirá operar desde el Aeroparque, principal interés de JetSmart al adquirir la operación de su ex rival en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.