Flexibilizar el cepo al dólar dependerá del nivel de reservas

El Gobierno aguardará el acuerdo del FMI para poder proyectar reservas y flexibilización. Lo primero serán las importaciones.

Image description

“La flexibilización del cepo va a depender del nivel de reservas que puedas obtener. Tenés que esperar el acuerdo del FMI para poder proyectar reservas y flexibilización”, revela a El Cronista una alta fuente del gabinete económico.

En el Banco Central la primera flexibilización que tomarán será la de priorizar el acceso al MULC para las importaciones para la producción. De todos modos, saben que, seguramente, va a disminuir el deseo de precancelar deuda comercial, que era lo que más les presionaba hasta ahora.

Por lo pronto, ya se están acelerando casos que estaban trabados de pagos de importaciones que eran por pedido de excepción. Los casos especiales ya salen casi todos. Según manifiestan en el Central, se normalizó casi todo.

Sin embargo, en el Gabinete Económico reina la cautela: son conscientes de que todavía no entra un sólo dólar: sólo dejan de salir. Y en realidad con el default ya no salían. “Hay que esperar”, dicen en los despachos oficiales, y lo ejemplifican: “La mejor defensa se arma desde atrás y desde ahí se puede avanzar”.

La idea es empezar con la flexibilización al pago de importaciones, de modo que pase de u$s 1 millón actual a u$s 2 millones una vez que se firme el acuerdo, a fin de mes. Sin embargo, voceros del BCRA dicen que hoy no hay nada en estudio.

“Eso debería de tener menos impacto en las reservas que si se sube el cupo de los u$s 200 en la compra personal”, estiman en el Gobierno.

Se calcula que el mes pasado unas 4 millones de personas compraron u$s 750 millones con el cupo de los u$s 200, y por lo visto en los dos primeros días de agosto, se proyecta que este mes puede llegar a terminar con un récord de 5 millones de personas comprando casi u$s 1000 millones.

Por lo tanto, si se duplicara el cupo de u$s 200 a u$s 400, serían u$s 1000 millones adicionales que sufrirían las reservas del Banco Central, cuando hoy netas quedan apenas u$s 8000 millones.

“Si duplicaran el cupo de u$s 200 a u$s 400 se iría todo el saldo positivo de la balanza comercial por ese ducto. Deben dar una señal en beneficio de la economía real, pero de forma gradual, por lo que estimo habrá una mayor apertura para los insumos importados que son necesarios para la industria”, comenta el ex subsecretario de Industria, Miguel Ponce.

A su criterio, habrá una flexibilización selectiva, de bienes intermedios y todas las piezas indispensables para el proceso productivo , pero un freno a los productos terminados del exterior, como juguetes, calzado y textiles.

Ahora, de la mano del relanzamiento de Procrear, crecerá aún más la venta de materiales para la construcción, donde se requieren de insumos importados, ya que si bien hay nacionales, se fabrican con piezas extranjeras.

Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores, pide políticas económicas activas que permita desarrollar la capacidad instalada.

“No creo que amplíen nada hasta que no vean que entran dólares a las reservas”, afirma un banquero.

“Es probable que para importadores abran un poco más el cepo, sobre todo para pagos diferidos, hoy totalmente trabados. Vamos por ese lado. Pero hay que tener presente que el campo se retira del mercado hasta enero. Van a necesitar que las empresas urgente salgan a colocar en el exterior, y eso lleva tiempo”, dicen en la City.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.