Finanzas y sustentabilidad: invertir en verde

El sistema financiero desarrolla acciones y nuevos procesos que buscan mitigar el calentamiento global. Análisis de impacto en el ambiente y asociaciones mundiales marcan el rumbo. El rol de las entidades en Argentina.

Image description

Desde hace un tiempo, el sistema financiero viene desarrollando acciones para evaluar su cartera crediticia y así volverla más "verde" en términos de cuidado ambiental. Son muchos los antecedentes, como pueden ser los Bonos Verdes o bien los créditos para emprendimientos de triple impacto, acciones sobre las cuales el Banco Galicia fue pionero.

Pero, luego de la COP26 celebrada en Glasgow queda claro que el cambio climático avanza y se necesitan acciones más rápidas y amplias, que tengan en cuenta a todos los clientes y a toda la operación.

En este contexto, una de las iniciativas más recientes es la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera (PCAF por sus siglas en inglés). Conformada por una coalición de 130 bancos e inversores de todo el mundo, tiene como objetivo facilitar la medición y divulgación armonizada de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) financiadas por los préstamos y las inversiones.

Entre las entidades que adhirieron a esta iniciativa se encuentra el Banco Galicia, promoviendo así la medición de la huella de carbono generada por los préstamos que otorga.

Al respecto, Carolina Schuff, Team Leader de Portfolio Management de Banco Galicia, sostiene: "La adhesión a PCAF es un gran paso que nos llevará a dimensionar las emisiones de nuestra cartera como punto de partida, para luego establecer estrategias de negocio que ayuden a transitar hacia una economía baja en carbono".

Por su parte Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia, señala que "medir las emisiones financiadas utilizando la metodología de PCAF, resulta una instancia clave para comprender y gestionar el riesgo climático como así también para tomar decisiones financieras concretas que limiten el impacto negativo, aumenten el impacto positivo y desarrollar estrategias de negocio que contribuyan con la descarbonización de la economía".

Esta acción se complementa con las mediciones que el Banco ya venía realizando de su propia operación. Si bien desde hace años la entidad reporta de forma voluntaria sus emisiones al Carbon Disclosure Project (CDP), a partir del segundo semestre de 2021 amplió su compromiso y se convirtió en el primer banco nacional en ser una empresa carbono neutra compensando el 100 por ciento de su huella de carbono a través de la conservación de selva misionera junto a Fundación Banco de Bosques y la promoción de parques eólicos junto a Genneia.

Esto implica alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), es decir, la captura de aquellos gases que se emiten a la atmósfera.

En este proceso, y con el objetivo de rendir cuentas y tomar mejores decisiones, para la medición de la huella 2021 Galicia está incorporando al inventario las emisiones por camiones de caudales, el consumo de combustible de las camionetas de logística, los gases refrigerantes recambiados y el papel consumido para los extractos bancarios enviados a los clientes.

Para la mitigación de emisiones, el Banco está alineando su estrategia a las metas basadas en ciencia (SBT por sus siglas en inglés) a mediano y largo plazo, haciendo foco en la mitigación de la energía eléctrica (que significan el 76% de su huella) a través de proyectos de eficiencia energética y energía renovable.

"La neutralidad de la huella de carbono operacional y la fijación de metas basadas en ciencia para la mitigación de emisiones, forman parte de la transición del Galicia hacia una operación y una cartera baja en carbono y acompañan el objetivo global de alcanzar las cero emisiones netas al 2050 para que la temperatura media global no supere el 1,5°C de aumento", dice Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia.

MERCADO LOCAL

Desde el año 2019, promovido por el Banco Galicia y conformado por más de 18 bancos que operan en el país, existe el Protocolo de Finanzas Sostenibles.

Se trata de un acuerdo marco que representa un punto de partida para la creación de modelos de negocios de triple impacto, procurando no sólo ser rentables, sino también generar impacto social y cuidar el ambiente, garantizando la sostenibilidad en el largo plazo.

Estas acciones e iniciativas, que marcan el ritmo del sistema financiero, modifican la forma en que las compañías desarrollan su actividad al tiempo que ponen el acento en el accionar del mercado para generar un clima de negocios amigable con el ambiente. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.