Financiar la tarjeta ahora será más caro: cuánto costará pagar en cuotas

La subida de 950 puntos de tasa del Banco Central de hace dos semanas trajo su consecuencia en las 12 cuotas fuera del plan Ahora. A cuánto se irá el costo financiero total.

Image description

La suba de tasas de 950 puntos que realizó el Banco Central para calmar al dólar hace dos semanas no es gratis. Como consecuencia del mayor costo de fondeo, desde el 1° de septiembre regirán nuevas tasas para los planes de dos a 24 cuotas para las marcas Mastercard y Visa.

Ahora 12

Claro que esto es por fuera del plan Ahora 12, que sigue teniendo una tasa nominal anual del 42%, que los bancos están tratando de que sea actualizado, pero como no depende del Central, sino de Comercio Interior, debieron esperar el nombramiento oficial de Matías Tombolini para pedirle una reunión por este tema.

Hay que tener en cuenta que el Ahora 12 sólo corre para las tarjetas emitidas por los bancos, por lo cual tanto las entidades no financieras, como en el caso de las tarjetas emitidas por cadenas de retail o de supermercados, no gozan de ese beneficio.

Hoy las 12 cuotas por fuera del programa del Gobierno tiene una tasa nominal anual (TNA) del 95%, una tasa efectiva anual (TEA) del 148% y un costo financiero total (CFT) del 180 por ciento.

Desde el mes que viene, la TNA pasará al 105%, la TEA al 168% y el CFT al 211,5%, según anunciaron en forma oficial.

Extrabancarias

En las entidades no financieras, la TNA y la TEA es la misma, pero cambia el CFT, porque los gastos administrativos y de seguros de saldo deudor son mayores. Por ende, de los 223% de tasa actuales se pasará a 268% anual.

En el caso de la tarjeta Cencosud, otra extrabancaria que suele tener promociones en los supermercados de la cadena: Disco, Jumbo y Vea, la TNA actual es del 105%, la TEA del 168% y el CFT del 268%, que se incrementarán al 115%, 192,5% y 320%, respectivamente, por lo que se terminará pagando cuatro veces más en un año.

Ahora 12 no es para todos

Hay que tener en cuenta que el Ahora 12 sólo corre para las tarjetas emitidas por los bancos, por lo cual tanto las entidades no financieras, como en el caso de las tarjetas emitidas por cadenas de retail o de supermercados, no gozan de ese beneficio.

Este público es el de menor poder adquisitivo que, en muchos casos, el banco sólo le da una tarjeta de débito, pero no una de crédito, entonces debe recurrir a entidades por fuera del sistema financiero, cuyas tasas son más elevadas, al tener un segmento de clientes con mayor probabilidad de mora y de incobrabilidad.

Desde ya, la tasa de financiación con tarjeta no es la única que se fue para arriba por la suba de tasas, pero sí será la última en ponerse a tono, ya que otros tipos de financiaciones lo primerearon.

Claro que esto es por fuera del plan Ahora 12, que sigue teniendo una tasa nominal anual del 42%, que los bancos están tratando de que sea actualizado, pero como no depende del Central, sino de Comercio Interior, debieron esperar el nombramiento oficial de Matías Tombolini para pedirle una reunión por este tema.

Pagar el mínimo

Por ejemplo, la tasa regulada de revolving -como se denomina en la jerga al pago mínimo del resumen de la tarjeta de crédito-, pasó del 62 al 71,5% de TNA, con un CFT que se fue más allá del 100 por ciento.

Lo que no está regulado es el costo financiero total de un préstamo personal que, en un banco de primera línea, ahora ya asciende a casi el 200% anual. O sea, se paga tres veces más después de los 12 meses.

Como corolario, se empieza a ver un parate en los créditos, tanto personales como para empresas, ya que los bancos se ven obligados a subir la tasa por el mayor costo de fondeo, y la demanda no reacciona al tener enfrente tasas tan altas, sumado a la caída en el consumo, por el deterioro del poder adquisitivo de sus clientes ante el avance de la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.