Financiamiento pyme: el mercado ofrece tasas 20 puntos más bajas que las de los bancos

El sistema bancario demora el traslado de la baja de tasas. Por eso las empresas aprovechan el mercado de capitales.

Image description

Una de los puntos a destacaren las últimas semanas es la baja de tasas del mercado. La Leliq ya se encuentra en torno al 50% y marca un recorte de mas de 230 puntos básicos desde los máximos de 73% a finales de 2018. La baja de tasas resulta una variable clave para que las compañías logren financiarse más barato y la economía tome el sendero de recuperación.

El proceso tiene su correlato en el segmento de financiamiento a través del mercado de capitales, con las Pymes descontando cheques con tasas debajo del 40%, marcando un diferencial de más de 20 puntos con el descuento bancario.

Cristian Villarroel, especialista de mercado de capitales de Mills Capital Markets, resaltó que, en cuanto a la reducción de tasas, los bancos vienen actualizando más lentamente el costo de financiamiento.

No hay financiamiento abajo del 50% por el sistema bancario. Los bancos están cobrando entre 15 y 20 puntos arriba de la tasa del mercado de capitales. Este último tuvo una tasa promedio de diciembre de cheques del orden del 45% y enero fue 43,75%, es decir, 1,25 puntos menos. Vale la pena resaltar que, en las últimos días hábiles del mes de enero se comienzan a ver cheques operados debajo de 40%”, apuntó.

Pagarés de cheques en dólares

Sobre ese mismo punto, Maximiliano Gilardoni, gerente de sector Pyme de Balanz, sostuvo que en el inicio de febrero se mantiene firme la demanda de cheques con tasas cercanas al 42% y 45%. Como novedoso en estas últimas semanas, Gilardoni destaca a los pagarés en cheques en dólares.

“Apareció de novedosos es que aumento la negociación de pagarés en dólares. Exportadores que se financian a través de dólares y algunas empresas corporativas aprovechan para comprarlo. Estos productos están pagando entre el 10% y 12% en dólares a un año”, señaló.

En cuanto a los plazos, actualmente el 85% del volumen de los cheques de pago diferido se sigue negociando abajo de los 180 días.

“En lo positivo de la semana tiene que ver en la baja de tasas. Del volumen que se operó la semana pasada, la tasa empezó a bajar. Del volumen de la semana pasada ($ 870 millones), el 10% se operó con tasas debajo del 40%. El 25% del total se operó con tasas debajo del 42% y el restante 75% del total de los cheques se operaron por encima de 44%”, describió Villarroel.

Por otro lado, yendo puntualmente al volumen, se observa que el total operado de enero fue de $ 4050 millones,  es decir un 2,8% arriba de diciembre. “Este crecimiento puede tener relaciones con la inflación. Ahora bien, si se lo compara con enero de 2018, (cuando se habían operado $ 1665 millones) vemos que hay un crecimiento del 143%, es decir, en términos anuales hay un crecimiento genuino mientras que en términos mensuales hay un factor inflacionario”, dijo el especialista de mercados de capitales de Mills Capital Markets.

En cuanto a lo que se dice en el mercado de financiamiento, el gerente de Pyme de Balanz aclaró que sigue muy firme la estrategia de las compañías en buscar reducir los costos, tratar de hacer caja y poder así ir dolarizándose a medida que que se acerca el proceso electoral.

“Todos sienten que el dólar en algún momento se va a acomodar. Cuánto podría subir y cuándo se debería acomodar, es algo que nadie sabe. Aun así, no esperamos una devaluación fuerte, sino más bien que el tipo de cambio se acomode. Eso quizá pueda ser en marzo abril”, analizó.

Finalmente, Gilardoni remarcó que las compañías siguen viendo al mercado de capitales como la alternativa que ofrece mejores alternativas de financiamiento tanto por sus productos así como por la tasa y el plazo del mismo.

En cuanto a los pagarés en dólares, Villarroel agregó que la tasa de dichos instrumentos estuvo yendo a la baja en las últimas semanas. “Estaba operando en niveles de 12% y hoy de 10,5%. Es decir, estuvo yendo a la baja, lo cual es positivo. El grueso de lo que se opera con vencimientos menores a un año. Para los inversores es una buena alternativa ya que paga una buena tasa y se trata de un instrumentos que está garantizado”

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.