Fernández asumiría con más de u$s 12.000 millones de reservas netas

Es un efecto de las compras del Banco Central por alrededor de u$s 2000 millones, sumadas a las que pueda hacer en las próximas jornadas. Así, Fernández asumirá con mayores reservas que Macri en 2015.

Image description

El Banco Central (BCRA) logró revertir la tendencia de las reservas tras la puesta en marcha del cepo cambiario más estricto, que le permitió comprar dólares en el mercado. En ese contexto, los analistas esperan que Alberto Fernández asuma con reservas netas por encima de los u$s 12.000 millones.

Desde el 28 de octubre, el BCRA compró unos u$s 2300 millones. Las reservas brutas cerraron este lunes en u$s 43.691 millones, u$s 140 millones por encima del viernes previo a las elecciones presidenciales. Los analistas coinciden en que el organismo continuará adquiriendo dólares aunque es difícil anticipar el monto.

No obstante, estiman que las reservas netas (aquellas que el BCRA puede usar efectivamente si quisiera vender dólares en el mercado) llegarán al recambio presidencial por encima de los u$s 12.000 millones. Esto marca un cambio importante con respecto a 2015, cuando Mauricio Macri asumió con u$s 24.862 millones en las arcas del BCRA, que se traducían en niveles prácticamente nulos de reservas netas.

En Seido, precisamente, aumentaron de u$s 10.000 a u$s 12.000 millones su proyección de reservas brutas para diciembre porque consideraron que "el control de capitales va a mitigar la pérdida de reservas en el resto del año" junto con "mayores compras del BCRA financiadas por emisión monetaria". En esa línea, Gabriel Zelpo, economista de la consultora, explicó que mucho de lo que adquiere el BCRA termina saliendo por pagos de deuda.

Si mantiene las compras al ritmo actual, el Banco Central podría sumar u$s 1600 millones hasta el cambio de mandato

"En promedio, el BCRA viene comprando un tercio del volumen operado en el mercado, que se mantiene estable alrededor de los u$s 400 millones. En las 10 ruedas que quedan, podemos calcular que compraría unos u$s 1600 millones más, que se sumarían a las reservas brutas", apuntó Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma. El economista agregó que, al descontar los pagos de deuda, la reservas netas llegarían al cambio de gobierno en la zona de los u$s 12.500 millones.

Matías Rajnerman, de Ecolatina, hizo una estimación un poco más optimista que sus colegas. "Contando al reforzamiento del FMI al Tesoro (los dólares que en principio no se podían usar), las reservas netas estarán entre u$s 14.000 y u$s 15.000 millones. Teniendo en cuenta que el año que viene vencen alrededor de u$s 20.000 millones con el sector privado y que los mercados de crédito van a seguir cerrados en el corto plazo, es un número bajo", dijo.

La contracara de la compra de reservas es la inyección de pesos. "Si todo sigue igual, probablemente compre unos u$s 1600 millones adicionales hasta fin de año, lo que implica una expansión de la base monetaria de aproximadamente $ 100.000 millones", resumió Mariela Díaz Romero, de Econviews, que prevé u$s 13.000 millones de reservas netas hacia diciembre.

Caamaño, en tanto, comentó que, por ahora, la expansión monetaria no está subiendo el circulante de pesos porque va a depósitos y encajes. "En menos de 20 días las empresas tienen necesidades de caja grandes por los pagos de aguinaldo. Eso probablemente vaya a plazos fijos o a colocaciones más cortas (money market). Habrá que ver qué hacen con esos pesos las personas físicas cuando cobren el aguinaldo: si van a los tipos de cambio paralelos y suben brecha o se destinan a bienes y presionan a precios al alza", indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.