Fernández anuncia a los industriales incentivos para la producción con contenido nacional

En un acto con la central fabril, el Presidente revelará las primeras medidas concretas para la reactivación, que tienden a facilitar los prestamos a la producción y bajar la presión tributaria a los que empleen más gente.

Image description

Casi dos meses debieron pasar desde aquel acto por el Día de la Independencia en la Quinta de Olivos, que el presidente Alberto Fernández utilizó de excusa para reunir a los dirigentes empresariales más poderosos del país para deslizarles los grandes trazos de una secuencia de 60 medidas que pretende poner en marcha para reactivar una economía aquejada por problemas estructurales y doblemente castigada por la retracción que trajo la cuarentena dispuesta para frenar la pandemia de coronavirus.

Tras concluir exitosamente las negociaciones, finalmente este miércoles el primer mandatario hará el primero de los anuncios por concatenar en las próximas semanas, aprovechando el tradicional almuerzo del Día de la Industria que, esta vez, será tan solo una videoconferencia con dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Los dos grandes ejes que el mercado espera y el Gobierno ha dado señales de aceptar y acompañar tienen que ver con dotar a las empresas de líneas de financiamiento, orientadas ante todo a adquirir insumos y bienes de capital con los que reponer stocks y recuperar planes de producción que en el actual contexto de demanda deprimida parecen más que desafiantes. El paquete no solo incluiría créditos con tasas nominales favorables, sino también garantías y otras facilidades para exportar y generar las divisas que faltan.

En contadas ocasiones, el gabinete económico encargado de monitorear la crisis económica y las medidas de contención debatió cuándo torcer el timón de la nave para salir del esquema de subsidio pleno a las empresas mediante la cobertura parcial de los salarios, ya sea con aportes no reembolsables o créditos blandos, para enfocarse en el trasfondo y hacer foco en recuperar la capacidad ociosa en la industria. A pesar de los alarmantes indicadores sanitarios, a cuatro meses de terminar el año, el cambio de rumbo ya está tomado.

La otra carta que Fernández pretende poner sobre la mesa para seducir al empresariado nacional tiene que ver con la reducción de las contribuciones patronales para aquellos empleadores que engrosen significativamente su nómina.

Como contó El Cronista, este beneficio impositivo se ajustaría según actividad económica y zona geográfica, y tendría por criterio rector reimponer un esquema de incentivos a la contratación en el Interior del país de manera de federalizar la actividad productiva, muy demandado por las economías regionales para no quedar "caras" en el frente externo por los altos costos que acarrean para llevar sus producciones al puerto.

Aliento al consumo

Otras medidas en agenda tienen que ver con la promoción para la industria automotriz y autopartista, una actividad clave a la cual el Gobierno ha alentado a resolver su balanza deficitaria. Para alentar la producción, el Gobierno piensa en incorporar motos y bicicletas de producción nacional en el Programa "Ahora 36", a su vez facilitar la compra en cuotas de electrodomésticos de línea blanca.

En el corto plazo, el Gobierno apuesta por estimular el alicaído consumo dando a los productos Made in Argentina condiciones más favorables que su competencia extranjera. De allí que todo el programa de recuperación económica pasa por el mantra del incentivo a la producción nacional y el empleo, habida cuenta las señales alarmantes de destrucción de puestos de trabajo que se registra desde febrero.

Fuentes al tanto de la elaboración de las medidas subrayaron a este diario que el foco pasa por lograr un aumento considerable de las exportaciones, generación de empleo de calidad, incorporación de desarrollo tecnológico y creación de empleo con una visión federal, con la mirada puesta en desalentar la concentración en el AMBA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.