Exportaciones del agro superan los u$s 1750 millones para los próximos 15 días

El cronograma de embarques hasta la primera semana de noviembre muestra mucha actividad para el poroto de soja, con destino China, y el maíz que irá a 26 países, encabezados por Vietnam.

En un contexto en que la generación de divisas se mantiene como una preocupación constante, el sector agroexportador vuelve al centro de la escena.

En ese sentido, los embarques previstos hasta la primera semana de noviembre ascienden a algo más de u$s 1750 millones.

Según el cronograma de buques a la carga o cargando para los puertos argentinos, están programados embarques por más de 6,3 millones de toneladas entre oleaginosas, granos y subproductos.

De ese volumen, más de 2,3 millones de toneladas corresponden a harina de soja, el producto estrella de exportación local, y están valuados en u$s 708 millones.

También hay a la carga o cargando, 1,92 millón de toneladas de maíz, por u$s 301 millones; 1,5 millón de soja sin procesar, por u$s 534 millones.

Después le siguen derivados de la oleaginosa como el aceite y el biodiesel.

Line-up para los próximos 15 días. Fuente: Zeni

Así, las exportaciones del complejo sojero representan casi el 71% del total que se embarcará hasta principios del mes próximo.

Lo llamativo, sobre todo para esta época del año en que se empieza a sembrar la nueva cosecha y la disponiblidad de la reciente se va acotando, es que el volumen de soja sin procesar a embarcar en esta semana trepa a un máximo en el año.

Desde el área de Research de la corredora de granos Zeni, Eugenio Irazuegui explicó a El Cronista que salvo un cargamento por 45.000 toneladas con destino Vietnam, todo el poroto de soja a embarcar irá a los puertos deChina.

El acercamiento entre Beijing y Washington y la perspectivas de concretar la fase 1 de un acuerdo activó la demanda china por la soja, aunque no solo en EE.UU. (donde ya compró más de 3,4 millón de toneladas), sino también en Brasil donde los precios FOB son competitivos. "Eso hace que más barcos estén esperando por la soja" en la región y se cierran negocios también por la argentina, indicó el especialista.

Por otra parte, los despachos de maíz suman 1,92 millones de toneladas con destino a 26 países compradores, indicó Irazuegui.

Vietnam se sostiene como principal destino, con 15,1% de la participación; seguido por Malasia, con 14,5% del volumen y Arabia Saudita con 6,8%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.