Exportaciones del agro superan los u$s 1750 millones para los próximos 15 días

El cronograma de embarques hasta la primera semana de noviembre muestra mucha actividad para el poroto de soja, con destino China, y el maíz que irá a 26 países, encabezados por Vietnam.

Image description

En un contexto en que la generación de divisas se mantiene como una preocupación constante, el sector agroexportador vuelve al centro de la escena.

En ese sentido, los embarques previstos hasta la primera semana de noviembre ascienden a algo más de u$s 1750 millones.

Según el cronograma de buques a la carga o cargando para los puertos argentinos, están programados embarques por más de 6,3 millones de toneladas entre oleaginosas, granos y subproductos.

De ese volumen, más de 2,3 millones de toneladas corresponden a harina de soja, el producto estrella de exportación local, y están valuados en u$s 708 millones.

También hay a la carga o cargando, 1,92 millón de toneladas de maíz, por u$s 301 millones; 1,5 millón de soja sin procesar, por u$s 534 millones.

Después le siguen derivados de la oleaginosa como el aceite y el biodiesel.

Line-up para los próximos 15 días. Fuente: Zeni

Así, las exportaciones del complejo sojero representan casi el 71% del total que se embarcará hasta principios del mes próximo.

Lo llamativo, sobre todo para esta época del año en que se empieza a sembrar la nueva cosecha y la disponiblidad de la reciente se va acotando, es que el volumen de soja sin procesar a embarcar en esta semana trepa a un máximo en el año.

Desde el área de Research de la corredora de granos Zeni, Eugenio Irazuegui explicó a El Cronista que salvo un cargamento por 45.000 toneladas con destino Vietnam, todo el poroto de soja a embarcar irá a los puertos deChina.

El acercamiento entre Beijing y Washington y la perspectivas de concretar la fase 1 de un acuerdo activó la demanda china por la soja, aunque no solo en EE.UU. (donde ya compró más de 3,4 millón de toneladas), sino también en Brasil donde los precios FOB son competitivos. "Eso hace que más barcos estén esperando por la soja" en la región y se cierran negocios también por la argentina, indicó el especialista.

Por otra parte, los despachos de maíz suman 1,92 millones de toneladas con destino a 26 países compradores, indicó Irazuegui.

Vietnam se sostiene como principal destino, con 15,1% de la participación; seguido por Malasia, con 14,5% del volumen y Arabia Saudita con 6,8%.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.