Exportaciones de carne subieron 35% en abril, pero advierten dependencia de China

Pese a que el valor promedio cayó, hubo un fuerte incremento del volumen exportado, cercano al 50%, según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, que además distinguió una "determinante dependencia" del mercado del gigante asiático.

En abril las exportaciones de carne bovina argentina alcanzaron un valor de u$s 191,5 millones, un 35,6% superior a los u$s 138,2 millones obtenidos en el mismo mes de 2018, informó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en su reporte mensual. 

No obstante, a pesar del incremento del valor total, el precio promedio de exportación bajó 5,9% interanualmente, por lo que la suba del monto total exportado fue motorizada por la expansión de 49,3% del volumen.

Los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes a abril totalizaron 368.451 toneladas peso producto. El precio promedio por tonelada para el periodo en cuestión fue de aproximadamente u$s 8935 para los cortes enfriados sin hueso; y de unos u$s 4450 para los cortes congelados sin hueso. 

Las ventas al exterior de carne vacuna acumuladas a lo largo de los últimos doce meses se ubicaron en volúmenes cercanos a las 607.000 toneladas (res con hueso). Con respecto a marzo, las exportaciones crecieron 14,7%, un nivel "significativamente superior" consideró el organismo gubernamental.

"Estos precios han sido levemente inferiores (-0,9%) a los registrados durante abril de 2018 para los cortes enfriados; y en el caso de los cortes congelados resultaron 0,1% superiores con respecto al mismo mes del año pasado", indicó el informe.

China, el principal comprador

China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna durante los primeros cuatro meses del año 2019 con aproximadamente 93.000 toneladas, seguido por Chile con 9400 toneladas y por Israel con 9100 toneladas.

En términos de valor, el gigante asiático también representó el mayor comprador de la carne argentina, al acaparar el 56,7% del total en el primer cuatrimestre del año. Le siguieron Alemania, con un 10,7% del valor total exportado, e Israel  con un 9,1%.

"La dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante, y en el último mes de abril, representaron tres cuartas partes de los envíos", sostuvo el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.