Exportaciones: cuántos dólares estiman que le costará a la Argentina el avance del coronavirus

La expansión de la pandemia y la consiguiente incertidumbre en los mercados financieros y en las cadenas de valor golpearán el ingreso de divisas al país, proyectó la consultora Abeceb. 

El avance del coronavirus haría perder este año a la Argentina exportaciones por u$s 3400 millones con respecto a las previstas antes del brote, lo que representa una caída interanual de 5%, estimó la consultora Abeceb, y totalizarían este año u$s 61.700 millones

Antes de la propagación de la enfermedad, la consultora proyectaba que los envíos generaría en 2020 un monto similar de divisas al del año pasado, una mejora marginal menor a 1% para 2020, debido a que calcula que la cosecha no estará en los niveles récord de 2019, pese a que no descartan un mayor dinamismo en la industria local.

Pero la demanda china que se retrajo y el derrumbe de precios internacionales de commodities por el virus impacta de lleno en el comercio exterior argentino, dado que el gigante asiático es el segundo mayor socio comercial del país, y dejará la variación en rojo este año.

Las previsiones de Abeceb consideran una significativa baja en las exportaciones de carne de más de 18%, unos u$s 790 millones menos de los u$s 4300 millones ingresados en 2019, debido a una desaceleración de las compras en China.

Los envíos de soja y sus derivados (aceite, harina y pellets) generarían u$s 1360 millones menos que los u$s 17.000 millones logrados el año pasado (una contracción de 8%). 

"Proyectamos que el impacto en commodities agrícolas se verá más en los precios que en la baja de demanda, pero será menor que el que sufran las exportaciones de commodities hard (de extracción) como el aluminio y el cobre", estimó Eva Bamio, analista de comercio exterior de Abeceb, en diálogo con El Cronista.

En lo que va del año, el precio de los futuros de la oleaginosa en Chicago perdió un 10%.

En tanto, las exportaciones de maíz y trigo representarán u$s 460 millones menos que el año pasado, frente a los u$s 8900 millones. Esto representa un retroceso de 5,1%: en 2020 por ahora el valor maíz bajó un 5,7%, mientras el del trigo retrocedió un 10%.

Por su parte, los envíos de petróleo significarían u$s 600 millones, lo que representa una caída de aproximadamente 40% menos que los u$s 1000 millones generados en 2019.

En apenas tres semanas el petróleo pasó de u$s 53 a u$s 33, un desplome de 62% causado tanto por el coronavirus como los problemas internos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El oro es uno de los pocos datos positivos. Luego de un 2019 en el que Argentina exportó por u$s 4000 millones, en Abeceb estiman que este año los envíos generarán u$s 360 millones adicionales, un incremento de 9%.

El resto de los productos comercializados en el exterior el año pasado alcanzaron los u$s 28.500 millones y esperan que para este año totalicen u$s 640 millones menos.

Contracción china

Sin contabilizar la carne y la soja, los envíos a China perderían u$s 110 millones, a u$s 1400 millones, una baja interanual de 7,85%.

Se trata de una cifra considerable, dado que el gigante asiático compró productos primarios por u$s 66 millones y manufacturas de origen agropecuario por u$s 201 millones en enero, último dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Las estimaciones apuntan a una caída del 15% en las compras internacionales chinas, puntualizó la analista de comercio exterior Marisa Bircher a este medio.

"Los datos publicados por la aduana china dan cuenta del duro panorama. En los últimos días realizó una publicación para el bimestre enero - febrero: en el bimestre las exportaciones chinas cayeron 17% y las importaciones, un 4%", indicó Bircher.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.