Europa prohíbe desde el domingo el ingreso a su mercado a los cítricos argentinos

No dejará ingresar naranjas y mandarinas desde el domingo. Ya no había embarques de limones. Aduce riesgo de propagar una enfermedad cuarentenaria a los cultivos europeos. La medida regiría hasta abril. Argentina tildó la decisión de "apresurada".

Image description

De manera unilateral y sin aviso previo, la Unión Europea notificó este jueves a Argentina que  no permitirá desde este domingo 16 el ingreso todos los cítricos locales a sus puertos. La medida será por lo que resta de la temporada, por lo que se estima que los cítricos locales quedarán afuera de Europa al menos hasta marzo próximo.

La Comisión Europea (CE) justificó la suspensión para los cítricos argentinos en la necesidad de prevenir cualquier posibilidad de contagio y expansión entre los cultivos sus países de unos hogos que afectan a los limones, la llamada “mancha negra”, y que fueron detectados en cargamentos argentinos arribados a los puertos europeos.

El cierre de las fronteras europeas no solo incluye a los limonescuyas exportaciones a ese destino fueron suspendidas desde julio por decisión de las autoridades argentinas, sino también a los cítricos dulces, como naranjas y mandarinas.

Ocurre luego de que a los casos detectados en limones se sumaron en las últimas semanas rastros de la enfermedad  (que afecta la calidad externa de los cítricos) en cinco partidas de naranjas provenientes de Jujuy.

La determinación de la CE implica que desde el domingo no podrán ingresar cargamentos cítricos dulces argentinos, justo en la llamada temporada alta de la exportación.

Por eso, el Gobierno activó canales de negociación con el bloque europeo para tratar de revertir la situación, más aún con cargamentos que están rumbo a Europa en estos momentos y cuando aún restaba embarcar el 50% de la cosecha exportable.

Para las autoridades argentinas, la decisión europea es “apresurada”, indicaron fuentes oficiales a El CronistaResaltaron que la UE no tuvo en cuenta siquiera el pedido argentino para excluir del cierre de sus fronteras a las naranjas y mandarinas de la región del Litoral, donde no se detectó la enfermedad cuestionada.

La UE es el principal mercado de los cítricos argentinos: en 2019 importó e exportaron 171.872 toneladas de limones, naranjas. mandarinas y pomelo. En valor, los limones vendidos a Europa representaron el año pasado u$s 296 millones, mientras los cítricos dulces a ese mercado implicaron u$s 36 millones.

En el sector citrícola local no ocultan su preocupación y ven detrás de la medida una decisión más comercial que sanitaria: un refuerzo al proteccionismo en los países del bloque, como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia de coronavirus.

Sostienen que los casos detectados y denunciados ante la CE partieron de España, importante productor de cítricos que durante años acciona contra las importaciones que se hacen en contratemporada, bajo el argumento de proteger el trabajo de sus agricultores.

“Hay muchos planteos públicos de los productores citrícolas de España acerca de las cuestiones arancelarias y las importaciones de esos productos”, comentaron fuentes del sector argentino.

Calculan que lo que ahora no se envié a Europa, aproximadamente unas 30.000 toneladas, se “reabsorberá en el mercado interno, pero con precio más bajo”, lamentaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.