Estos dos argentinos revolucionan el mercado de los regalos y tarjetas virtuales: los premió Jeff Bezos

StoryDots es una startup premiada por Amazon y Google que genera integraciones para que las tiendas online ofrezcan regalos.

Image description

SOLEDAD RODRÍGUEZ

Pablo Wolfus y Leonel Gierberg se conocieron en un café de networking donde compartían charlas entre emprendedores. Complementaron su expertise en management e IT y tiempo después fundaron juntos StoryDots, una startup que genera integraciones para que las tiendas online ofrezcan regalos.

El objetivo del emprendimiento fue replicar la experiencia de los negocios presenciales, donde envuelven el presente y le incluyen un moño, y además dar la opción de que el comprador realice un saludo virtual.

La idea nació de una experiencia vivida por Gierberg: "Antes de ir al encuentro de emprendedores, yo había buscado una tarjeta para un regalo, recorrí shoppings y no tuve éxito, terminé usando una hoja impresa que era cualquier cosa, porque no tenía otra opción", recuerda el contador, quien en aquel momento llevaba adelante una tienda de zapatos online. 

"Aproveché que Pablo era del palo tic, le conté esta problemática y pensé qué bueno que sería si se virtualizara eso, con la tecnología que hoy tenemos disponible", agrega.

Wolfus escuchó la propuesta y pensó que generar una opción de grabar un saludo virtual para una tarjeta era un proyecto simple, sin embargo, vio en su actual compañero algo más: "Me gustó mucho su actitud, era una persona emprendedora, que cumplía con los requisitos que yo esperaba: ser creativo y resiliente. Suelo tener ideas pero siempre me falta el tiempo de ejecución, está bueno contar con alguien con empuje y que sienta las mismas ganas", cuenta el ingeniero en informática y dueño de una software factory.

BOOTSTRAPPING Y AGILIDAD

Los creadores de StoryDots comenzaron a trabajar el proyecto con una modalidad conocida como bootstrapping, dedicándole mucho tiempo y esfuerzo: "Gran parte de ese primer app lo hice yo, lo codeé en un momento en que tenía ganas de distraerme, hacía años que no desarrollaba y es algo que disfruto, así que aproveché para jugar un rato", señala el ingeniero informático.

A partir de ahí, trabajaron con metodologías ágiles: "Todo el tiempo hacemos pequeñas iteraciones, no suponemos nada ni hacemos de más, sino que vamos por modificaciones, las probamos en el mercado, vemos qué devoluciones obtenemos, volvemos a probar y así sucesivamente", menciona Gierberg.

De este modo, según los creadores de StoryDots, se optimizan recursos, al comenzar con bajos costos y poco a poco hacer que el producto responda a lo que el mercado marca"Construimos sobre lo validado, al principio las tarjetas las hacíamos a demanda, Leo mandaba mensajes por WhatsApp a mano, e incluso lo seguimos haciendo cuando tenemos una idea que puede funcionar solo con algunos usuarios, la medimos, la ajustamos y recién cuando creemos que está, la desarrollamos e implementamos", destaca Wolfus.

Actualmente, en StoryDots hay un staff de trabajo estable, integrado por nueve personas. Sin embargo siguen aplicando esta modalidad: "Creemos que malgastar dos semanas con nuestro equipo en hacer algo que podría evitarse porque tiene un mal contacto con el público, no sirve", dice Gierberg.

BARAJAR Y DAR DE NUEVO

Una vez que las tarjetas virtuales estuvieron listas, Gierberg y Wolfus cotizaron distintos modelos con el respectivo código QR y con instrucciones para que el usuario supiera cómo grabar el mensaje a su agasajado. Pero llegó la pandemia y todas las tiendas físicas estaban cerradas.

"La idea mutó por completo a lo digital. Nos unimos con diez negocios amigos, enviamos unas planchas con los QR por mail, ellos las imprimieron y esos links los enviaron por WhatsApp a cada cliente, con el QR linkeado", recuerda Gierberg. Así, la persona podía virtualizar ese saludo que habían pensado de manera física.

La sorpresa estuvo cuando una panadería vendió cientos de saludos virtuales por mes. A partir de esos primeros éxitos, empezaron a pensar en integrarse a carritos de tiendas online. En agosto de 2020 hicieron el primer plug in a Tiendanube. En la actualidad cuentan con 400 tiendas en la plataforma que ofrecen StoryDots.

"Todo lo que mandábamos con el mensaje de WhatsApp, se automatizó", destaca Gierberg. Al mismo tiempo, resalta que se encuentran rankeados en primer lugar entre las integraciones de Tiendanube. Además, durante la pandemia fueron seleccionados por Amazon para obtener créditos para el uso de la aplicación, y en este 2021 fueron distinguidos por Google for Startups.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.