Estiman que dólares del agro cubrirán ventas diarias del Tesoro hasta agosto

Un informe de Econviews destaca el ritmo de la cosecha y, en su escenario conservador, vaticina que ingresarán entre u$s 1000 millones y u$s 1500 millones por mes hasta las PASO.

Image description

Las exportaciones de soja, maíz y otros granos generarán la entrada al país de u$s 9000 millones a la Argentina hasta agosto, pronosticó en un informe la consultora Econviews, que espera que el volumen de divisas alcance para cubrir la cifra diaria de dólares que se comprometió a vender el Tesoro desde abril con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

"A partir de esta semana esperamos una liquidación de entre u$s 50 millones y u$s 75 millones que se sumarán a los u$s 60 millones diarios de licitación del Tesoro a partir de abril", señaló la consultora que dirige el economista Miguel Kiguel.

El estudio sostiene que a partir de esta semana la liquidación de dólares del agro se acelerará en las próximas semanas. "Siendo conservadores, un aumento de la oferta de dólares entre abril y agosto en el rango de u$s 1000 millones a u$s 1500 millonesmensuales, consistente con un volumen diario de u$s 50 millones a u$s 75 millones volcados en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)", indicó. 

Es decir, Econviews estima un valor diario similar a los u$s 60 millones que se espera el Tesoro venda desde el mes que viene, hasta totalizar los u$s 9600 millones en el año, a efectos de cumplir con el programa financiero acordado con el FMI

El informe puntualiza que el ingreso de divisas se concentrará entre abril y junioporque los exportadores liquidarán los dólares necesarios para cubrir sus gastos en pesos, cancelar créditos en moneda local y continuar con el ciclo de producción, aunque tienen las manos libres para dolarizar cualquier exceso de pesos.

Para argumentar su previsión, Econviews señaló que el clima acompañó para que las cosechas de soja, maíz, girasol y sorgo avanzaran de acuerdo a lo esperado, en especial la oleaginosa, cuyo volumen está encima del promedio del pasado lustro. Por el lado del maíz, el informe prevé una producción de 45 millones de toneladas, mientras que vaticinó una cosecha de 3,9 millones de toneladas de girasol y 2,5 millones de toneladas de sorgo. El trigo había marcado un récord de 19,4 millones de toneladas.

Por otro lado, el informe recalcó que ingresan más de 150.000 toneladas de semillas por día al puerto de Rosario, cifra que colma la capacidad máxima de almacenamiento.

"El volumen de cosecha diario es al menos el doble que esa cifra y es lo que está generando el récord de venta de silo-bolsas: no son productores que quieren pisar la exportación, sino que no hay capacidad de almacenamiento en los silos tradicionales mientras se extrae la cosecha y se prepara para su comercialización. El volumen diario de camiones es de unos 5600, lo que representa un 30% más de tráfico que en 2017 y 2018", concluyó.

Unifican el tipo de cambio para pesificar

El Gobierno modificó ayer el plazo para pesificar los contratos de compraventa de granos con entrega de mercadería pactados, de manera total o parcial, en dólares, con lo cual las operaciones convenidas en moneda extranjera serán liquidadas sobre la base del tipo comprador del Banco Nación del día anterior a la fecha del efectivo pago. 

La decisión apunta a dar "certeza" a los productores acerca de lo que cobrarán por granos vendidos a fijar. Hasta el momento, la compraventa de granos pactados en dólares se pasaba a pesos a un tipo de cambio que variaba entre 72 horas y 7 días previos a la fecha de la efectivización del pago.

Desde el sector productor recalcaron que ese lapso dejaba al productor a merced de la volatilidad cambiaria, dado que en varias campañas las variaciones en el dólar terminaban perjudicando lo que cobraban a los vendedores de granos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).