Este es el peor año de la historia para las inversiones cripto: la verdadera razón de la gran caída

La caída del 70% a nivel interanual de Bitcoin lo pone en uno de los peores años de su historia.

El mercado bajista que sufren actualmente las criptomonedas es el peor registrado en la historia, algo que se ve con tan solo analizar la caída del 70% que sufrió la cotización del Bitcoin a nivel interanual.

Y según la consultora Glassnode, una de las principales razones está en que la mayoría de los criptoahorristas continúan vendiendo sus activos a pesar de estar registrando pérdidas históricas. 


El informe de la firma de análisis describe cómo la caída actual de Bitcoin por debajo del promedio móvil de 200 días, la desviación negativa del precio realizado y las pérdidas netas realizadas han conspirado para hacer de 2022 el peor año en la historia del activo.

Un bearmarket de proporciones históricas

El estudio indica que la principal variable a considerar es la caída del precio diario del Bitcoin por debajo de la media móvil que tiene el activo en los últimos 200 días y de las últimas 200 semanas (situación más extrema para la criptomoneda).

Esto genera como principal efecto que los inversores vendan sus criptos a un precio de pérdida con el objetivo de bajar al máximo el golpe de la caída, algo que para Glassnode es "común en los mercados bajistas". 

Al mismo tiempo, se trata de la tercera vez desde que el Bitcoin salió a la venta en 2009 que se venden activos al precio contado por debajo del precio real, algo que pasó tan solo en el 13,9% de todos los días de negociación del activo.   

"Los inversionistas colectivamente aseguraron una pérdida de -$4,234 mil millones en un solo día, lo que representa un aumento del 22,5 % con respecto al récord anterior de $3,457 mil millones establecido a mediados de 2021", aseguran en el estudio titulado "Un bearmarket de proporciones históricas".

Cómo cotiza Bitcoin hoy

En cuanto a la cotización del Bitcoin (BTC) hoy, el mismo abrió la semana con una leve caída del 2,2% que puso su precio justo al límite de los u$s 21.000. Esto permite que su variación semanal siga estando en positivo con una cotización un 3,1% por arriba de su valor.


En cuanto al resto de las criptomonedas, las mismas cotizaron de la siguiente manera:

  • Ethereum (ETH): u$s 1200 (3,9% abajo)
  • Solana (SOL): u$s 40 (4,7% abajo)
  • Binance Coin (BNB): u$s 237 (2,7% abajo)
  • Ripple (XRP): u$s 0,36 (3% abajo)
  • Cardano (ADA): u$s 0,50 (3,9% abajo)
  • Dogecoin (DOGE): u$s 0,07 (4,4% arriba)

Por último, el índice de Miedo o Avaricia del Bitcoin se marcó en 12 puntos, lo que representa una situación de miedo extremo y predice un mercado bearish para el futuro cercano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.