Estas son las 10 empresas donde los jóvenes sueñan trabajar: por qué las eligen

Tecnológicas, petroleras y bancos entre las compañías más valoradas por la posibilidad que ofrecen para que los jóvenes se realicen profesionalmente 

Image description

Por la posibilidad que tienen de realizarse profesionalmente, el desarrollo que describen como "constante" y la experiencia internacional que pueden adquirir, los jóvenes argentinos eligen a grandes empresas con operaciones en la Argentina como el lugar donde sueñan trabajar. Google, YPF y Pan American Energy ocupan el podio de las más deseadas. 

Un minucioso estudio llamado "La carrera de los sueños de los jóvenes" que desarrolla Cia de Talentos muestra las aspiraciones y expectativas de los jóvenes en relación con el mercado laboral, sus carreras y las empresas. En el estudio participaron 13.000 personas y se realizó en paralelo a otros países de latinoamérica, con lo que el universo se amplió a 150.000 casos. Allí, se ponderan variables como con qué valores se identificación los jóvenes, qué factores diferenciales tienen las empresas aspiracionales, cuáles son sus sensaciones respecto del mercado laboral, qué expectativas de carrera tienen, entre otros. Diversidad, Identificación, inclusión, género, transparencia, liderazgo, trabajo significativo e innovación son algunos de los conceptos en que profundiza el estudio.

Entre los datos destacados que muestra la investigación, la mayoría de los jóvenes señalan que la capacidad de innovar y transformar el mercado, un equipo de profesionales inspiradores y una cultura organizacional fuerte son los mayores atributos que hacen únicas a las empresas donde sueñan trabajar. 

De las expectativas y aspiraciones de estudiantes y graduados universitarios sobre sus carreras profesionales surge además que el 48% ve difícil conseguir un trabajo que le permita progresar en la vida y 12 % lo ve muy difícil. La ausencia de oportunidades y la falta de experiencia, en relación al acceso al primer empleo, son las razones más relevantes de su voto.

En cuanto a su propio plan de carrera, para el 92% ser 'joven profesional' en una empresa grande es la expectativa deseada. Esto se debe a que para los jóvenes implica mejores oportunidades de entrenamiento y desarrollo, experiencia diferencial en el CV, y está asociada a mayores proyectos y desafíos en las empresas.

Los jovenes explican además la importancia que tiene la variable salarial en sus carreras, que entra en cuarto lugar como estímulo para los jóvenes. “Es uno de los porcentajes más categóricos de toda la encuesta. Son diversos factores en juego. Por un lado, algo que vemos en otros estudios que realizamos; la desconexión entre las currículas de las formaciones de grado con la imprevisibilidad del mundo VUCA (Volátil, incierto, complejo y ambiguo)  y la realidad laboral actual. Por el otro, una competencia más álgida por las posiciones con proyección de liderazgo, incluso con representantes de la “generación X” que hoy son revalorizados luego de la “luna de miel” de los millennials de los últimos años. Esta respuesta refleja el baño de realidad y aceptación de la necesidad de comenzar desde posiciones entry level y que no necesariamente serán un fast track a gerencias o posiciones de liderazgo”, subrayó Patricio Navarro Pizzurno, gerente general de Cía de Talentos.

El ejecutivo explicó además que en vistas de mantenerse sostenibles, la empresas se ven “forzadas” a cambiar y ese cambio implica prueba y error. Quizá por ello, entre los jóvenes está más presente la posibilidad de equivocarse y capitalizar esa experiencia. De hecho, cuando se los consultó por situaciones en que se da un error en el ambiente laboral, para el 65% no siempre se lo ve como algo malo, está naturalizado. Si en la empresa alguien comete un error de impacto considerable, para el 53% el equipo se moviliza para resolver el problema. “Responde a un modelo colaborativo y sensiblemente menos retaliativo en lo que refiere a esquemas y modalidades de trabajo. Las empresas han adaptado su dinámica interna en función de una demanda de mayor sinergia y trabajo en equipo real por parte de los jóvenes, a partir de paradigmas externos que contagian hacia el intramuros de las organizaciones (tales como el crowdfunding, el código libre, los espacios de coworking, etc.) “, dijo Navarro Pizzurno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.