Esperan inflación alta y dólar sin saltos para los primeros meses del nuevo gobierno

El cepo hard moderó a la baja las expectativas de devaluación de los próximos meses, aunque el sendero de tipo de cambio es ascendente. La inflación mensual no quebrará el 3% hasta mayo de 2020. 

Image description

Apocos días del cambio de gobierno, los analistas hicieron sus proyecciones para inflación, dólar y tasa en los próximos meses. Tanto el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) como la encuesta que realiza FocusEconomics anticipan una inflación al borde del 55% para fin de año.

De acuerdo con FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, la inflación seguirá por encima del 20% anual, al menos, hasta 2023.

Si bien los analistas recortaron 0,8 puntos porcentuales la proyección  para este 2019, hasta 54,4%, aumentaron levemente (entre 0,1 y 0,4 puntos porcentuales) los pronósticos para los próximos años. La inflación llegaría a 41,8% en 2020, para bajar a 29,7% en 2021.

"Una fuerte presión cambiaria y una rápida expansión de la base monetaria deberían mantener elevada la inflación en 2020, con mayores riesgos alcistas derivados de un retorno al financiamiento monetario de los déficits fiscales", detalló el informe de FocusEconomics.

Los participantes del REM, por su parte, también disminuyeron 1,1 puntos porcentuales su previsión de inflación para este año, que quedó en 54,6%. De todos modos, aumentaron sus perspectivas sobre el avance de los precios en 2020 y 2021, que quedaron en 43% y 30%, respectivamente. Con respecto a las variaciones mensuales, los analistas anticiparon que la inflación no quebrará el 3%, al menos, hasta mayo del año que viene.

El dólar, a raya por el cepo

Por el lado del dólar, el primer mes completo de "cepo hard" moderó a la baja las expectativas de tipo de cambio de los próximos años. La proyección de los analistas que participaron del REM sobre el tipo de cambio nominal promedio para diciembre descendió a $ 63 ($ 2 menos que en el REM previo).

Aunque hubo bajas de entre 50 centavos y $ 3 para todas las proyecciones de dólar, el sendero es creciente. Según el REM, el tipo de cambio alcanzará un valor de $ 85,90 en diciembre de 2020 ($ 1,40 por abajo de la encuesta anterior).

Por su parte, el reporte de FocusEconomics ubicó sus proyecciones algo por encima del REM. Anticipó que la divisa se negociará a $ 64,60 a fin de este año, es decir, $ 1,79 menos que lo esperado el mes pasado. Hacia diciembre de 2020, en tanto, estimaron que el tipo de cambio llegaría a $ 87,45. Sin embargo, eso representó una baja de $ 1,05 con respecto al reporte previo.

"El próximo año, se proyecta que el peso se depreciará aún más, debido a la desconfianza de los inversores que conduce a la fuga de capitales. Además, las restricciones de capital adicionales podrían impulsar aún más el mercado paralelo", advirtió FocusEconomics.

En las estimaciones para 2021, las proyecciones de tipo de cambio muestran un alza de $ 1,73 en el mes, ya que los analistas anticiparon que el dólar cerraría ese año en $ 109,80

Expansión monetaria

El viernes pasado, el BCRA ratificó el piso de tasa en 63% hasta fin de enero

Esto tuvo diferente efecto en el REM (que recolectó los pronósticos entre el 27 y el 29 de noviembre) y el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus (que encuestó entre el 26 de noviembre y el 1° de diciembre).

Los analistas que participaron de este último informe subieron dos puntos su proyección de rendimiento de Leliq para fin de año. Así, pasó de 62,07% a 64,09%. Para los próximos dos años, en cambio, los expertos consultados por FocusEconomics recortaron sus estimaciones. Calcularon que en diciembre de 2020 la tasa será 40,55% (contra 42,49% del relevamiento previo) y llegará a 31,55% hacia fin de 2021 (0,35 puntos porcentuales menos que lo esperado el mes anterior).

"En el futuro, queda por ver si las medidas actuales, junto con las repetidas intervenciones del BCRA en el mercado de divisas, ayudarán a mantener la demanda de activos denominados en pesos y así contener la fuga de capitales", apuntó FocusEconomics.

La inflación seguirá por encima del 20% anual al menos hasta 2023. Si bien los analistas recortaron 0,8% la proyección para este año, aumentaron levemente (entre 0,1 y 0,4 pp) los pronósticos para los próximos años. La inflación llegaría a 41,8% el año que viene para bajar a 29,7% en 2021. 

El REM, en cambio, vaticinó tasa de 59% para fin de 2019 y de 40% para el cierre de 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.