Escudo fiscal: la estrategia del campo para reducir el pago del impuesto a las Ganancias

Se logra por haber incorporado un gasto deducible en la cuenta de resultados. Por qué estiman que será fundamental para la próxima campaña agrícola y qué otros sectores pueden aplicarla.

Image description

LARA LÓPEZ CALVO

El escudo fiscal es una estrategia de financiamiento que la pueden aplicar todos los sectores productivos que realizan inversiones con toma de deudas bancarias. El acceso a préstamos para solventar gastos les permite ahorrar una parte de lo que deberían pagar de impuesto a las Ganancias.

De acuerdo a una investigación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) las empresas en la Argentina soportan una excesiva presión fiscal, en algunas actividades deben afrontar el pago de hasta 41 impuestos entre el gobierno nacional, provincias y municipios.

En particular, la última publicación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), junto a un análisis reciente del centro de agronegocios y alimentos de la universidad Austral, señalan que en el negocio agropecuario un 52% de los productores tienen como mayor preocupación la incertidumbre política, las retenciones y el aumento de impuestos.

En este contexto, este concepto toma especial relevancia. "La omisión de concepto de escudo fiscal (o tax-shield) al momento de evaluar una decisión de financiamiento o de inversión puede llevar a determinar costos financieros erróneos, principalmente en contextos de alta presión impositiva", detalla la BCR.

 El escudo fiscal puede ser utilizado no sólo por el sector agrícola, sino por cualquiera que tenga vistas en realizar inversiones productivas y hagan uso de préstamos para solventar los gastos asociados.

"Esto es así debido a que los intereses de deudas financieras son deducibles en su totalidad en el Impuesto a las Ganancias, cosa que no sucede cuando se utiliza capital propio para financiarse", señaló Iván Sasovsky, socio fundador y CEO de Sasovsky & Asociados.

El 47% de los productores agroindustriales argentinos paga sus insumos al contado y el 53% adquiere financiamiento externo, dentro de los cuales un 40% es canje y, un 37 % cheques diferidos o tarjetas agro, según las proyecciones del Ag Barometer de la Universidad Austral.

"Puede obtener un doble efecto si se utiliza esa deuda para adquirir bienes de uso amortizable, ya que la desvalorización o amortización que sufren período a períodos estos bienes es considerado un gasto deducible y, por ende, reduce la base imponible del gravamen", concluyó el especialista.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.