"Es el único camino": Álvarez Agis anunció los 8 puntos de su programa de shock para bajar la inflación

El consultor económico publicó un artículo en una revista y marcó que la situación actual requiere un plan que reconfigure los precios y reduzca la inflación, para luego enumerar los puntos más importantes de su programa. La crítica al gobierno y a la oposición.

Image description

El economista Emmanuel Álvarez Agis detalló cuales son los detalles de su programa de shock que, compuesta por una batería de herramientas, permitirían frenar la dinámica de inflación, que en los actuales niveles configuran un ritmo mayor al 100% anual.

La explicación la hizo en un artículo titulado "Cómo para la avalancha" que forma parte del último dossier de la revista Le Monde Diplomatique, en la que metaforizó con el fenómeno climático la elevada espiralización de los precios que continúa vigente desde hace años.

"La inflación actual es peor que una hiper" 

Álvarez Agis denominó "inflación crónica" a la dinámica de precios actual y marcó que su "equilibrio estable", es decir, la inexistencia de fuerzas endógenas que puedan romper con ese esquema, es una de sus características más delicadas.

A raíz de este componente, comparó a este tipo con las hiperinflaciones, que, por otro lado, son un "equilibrio inestable", dado que una vez que un sistema incurre en esa forma "es muy difícil que permanezca en ese estado por mucho tiempo".

Así, marcó que esta diferencia reside porque durante una inflación crónica los agentes "se defienden" de la suba mediante la indexación, lo que perpetúa la misma inflación: 

"En un contexto en donde no todos los actores económicos pueden protegerse de la misma manera, ya sea por desconocimiento o debilidad, la inflación genera daños en aquellos que 'la corren de atrás'. Como en una avalancha, lo que es bueno para cada uno de los participantes (correr hacia adelante, es decir, pujar para indexar) no es bueno para el conjunto".

Los planes del oficialismo y la oposición para frenar la inflación 

El director de la consultora PxQ caracterizó a la respuesta del Gobierno a la inflación como "débil e inconsistente", dado que el programa Precios Justos y otros acuerdos sectoriales conforman el centro del plan económico, más debiera ser un componente importante de un programa antiinflacionario, según detalló.

Por otra parte, caracterizó a la propuesta de la oposición como "directamente equivocada", dado que "utilizar las herramientas tradicionales para enfrentar una inflación crónica sólo contribuye a agravarla, además de empujar la economía a una recesión".

En cierto modo, el problema de enfoque de la oposición es similar al del oficialismo. La idea de que un fuerte ajuste fiscal y una baja de salarios lleva a una reducción de la inflación puede ser correcta para inflaciones moderadas. Pero para regímenes de inflación crónica es necesario apelar a otras herramientas.

La propuesta de Álvarez Agis para resolver la inflación 

El economista escribió frenar una inflación del 100% "equivale a detener una avalancha, todos deben parar al mismo tiempo, porque si se frenan solo algunos los que vienen atrás se los llevarán puestos".

"Pero, además, al mismo tiempo que frenamos la avalancha (bajamos la inflación) es necesario cambiar las posiciones relativas en la tribuna (modificar los precios relativos). ¿Tiene sentido esta configuración de precios relativos? Como aquí no nos proponemos cuestionar el capitalismo sino más bien recuperarlo, quisiéramos un país con más consumo, en el que más gente logre un mejor acceso a zapatillas, ropa y comida, lo que sólo podrá lograrse, por ejemplo, si el alquiler no se lleva la mitad del salario", añadió.

"La situación actual requiere de un programa de shock que reconfigure los precios y que, a partir de ese nuevo equilibrio, reduzca drásticamente la inflación".

Las 8 medidas específicas enumeradas por Álvarez Agis son las siguientes:

  • Una corrección del tipo de cambio.
  • Una suba del salario por encima de la devaluación.
  • Un achique del déficit fiscal acompañado por: 
  • El aumento de la recaudación mediante la suba de retenciones, que a su vez desacople los precios internacionales de los precios locales de los alimentos.
  • Recorte del gasto en subsidios.
  • Incremento de las tarifas de los servicios públicos por encima de la suba del salario para el 65% de la población que está en condiciones de afrontar la suba.
  • Congelamiento total de precios y salarios.
  • Tasa de interés con incentivos del ahorro en pesos.

"De esta manera, el nuevo conjunto de precios relativos implicaría un aumento del salario en dólares, una mejora en la capacidad de adquirir alimentos superiores a la del resto de los bienes y un aumento del precio relativo de los servicios públicos", complementó, para añadir que para evitar que ese reacomodamiento genere una nueva avalancha, una vez producida la reconfiguración es necesario implementar un congelamiento total de precios y salarios, al tiempo que la política monetaria debe determinar una tasa de interés que remunere el ahorro en pesos por encima de la inflación.

"Un programa antiinflacionario de este tipo supone un desafío ideológico mayúsculo: Exige subir las tarifas (receta macrista...), pero también las retenciones (receta kirchnerista...); requiere devaluar (recomendación de derecha), pero también subir los salarios (de izquierda); supone aplicar políticas monetarias y fiscales contractivas (ortodoxas), pero también congelar precios y salarios (heterodoxas)".

"La propuesta descrita brevemente es una operación a corazón abierto cargada de desafíos políticos. Si en el camino una parte del programa no se cumple, el fracaso está a la vuelta de la esquina. Mientras persista la grieta, bajar la inflación será una tarea quijotesca", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.