Enviarán al Congreso un proyecto para mejorar las exportaciones del campo

La iniciativa, consensuada ayer con el Consejo Agroindustrial Argentino, contempla al mismo tiempo incentivos para la producción del sector. Se pactó un nuevo encuentro para el 26 de noviembre.

Imagen de MATÍAS BONELLI MATÍAS BONELLI

El Gobierno y los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) mantuvieron este miércoles una nueva reunión para avanzar en un proyecto para darle mayor impulso al sector agropecuario y, además, como efecto colateral, lograr que el campo incremente su volumen de exportaciones, generando una mayor entrada de dólares.

Esta idea quedará plasmada en un proyecto de ley que el Gobierno enviará al Congreso, que, según dijo el ministro de Economía Martín Guzmán, buscará darle un impulso al "desarrollo del sector agroindustrial, para estabilizar la macroeconomía".

A grandes rasgos, la iniciativa que consensuaron Gobierno y representantes del campo apunta a atacar al mismo tiempo tanto el frente productivo como el exportador. Simplificación de la burocracia, lograr que los procesos sean más eficientes, y generar beneficios para potenciar la inversión, son los ejes centrales sobre los que se trabaja.

Sin embargo, y más allá de que el programa apunta a revitalizar esos aspectos, Guzmán dejó claro ayer que esto no deberá implicar una caída en las arcas oficiales. "Queremos generar incentivos que no impliquen una baja de la recaudación", resaltó.

Ahora, según lo acordado entre ambas partes, los equipos continuarán trabajando de cara a la próxima reunión que se llevará a cabo, el 26 de este mes.

"Hay un compromiso en lo que va a ser esta oportunidad que se le presenta a la Argentina de enviar un programa plurianual al Congreso de la Nación para estabilizar la macroeconomía, también ir definiendo reglas de juego con los distintos sectores", resaltó Guzmán.

Desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) afirmaron que "el objetivo es enviar al mismo tiempo un proyecto de ley que potencie el desarrollo del sector, la generación de trabajo, exportaciones, la producción en general".

Esta iniciativa nació en julio último, cuando las cámaras agroindustriales y la UIA, la acercaron al Gobierno el plan "Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal", mediante el cual, según sus cálculos, las exportaciones del sector crecerían hasta los u$s 100.000 millones (desde los u$s 65.000 millones actuales), mientras que se podrían sumar 700.000 nuevos empleos.

Por el lado del Gobierno participaron, además de Guzmán, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y los ministros Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Luis Basterra (Agricultura).

También la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y el secretario de Política Económica, Haroldo Montagu.

Representando al Consejo Agroindustrial asistieron, además de Martins, Jorge Chemes, Presidente de CRA; Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa de Ganados y Carnes; Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de la Cadena de Soja Argentina; y Gustavo Idígoras, titular de CIARA.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.