Entre noviembre y enero la cantidad de pesos en la calle creció al mayor ritmo en 9 años

El Banco Central aspiró pesos en enero pero no logró revertir la expansión monetaria que hizo en noviembre y diciembre. Afirman que tendrá que continuar absorbiendo para no generar presión en la brecha. 

Image description

La política expansiva del Banco Central (BCRA) derivó en un fuerte crecimiento del circulante en poder del público en el trimestre noviembre-enero, que aumentó $ 199.261 millones. Desde 2011 que el organismo no volcaba tanta liquidez a la calle en esos tres meses.

Aunque durante enero el circulante cayó $ 8700 millones (-1%), no alcanzó para compensar los aumentos de los dos meses previos, cuando el BCRA empezó a hacer transferencias al Tesoro y a flexibilizar su política monetaria. En noviembre, el circulante creció $ 39.300 millones (5%) mientras en diciembre sumó $ 167.400 millones (20%).

Por su parte, la base monetaria -que incluye no solo al circulante sino también los encajes- mostró un alza de $ 321.628 millones (23%) en los últimos tres meses. En noviembre, se inyectaron $ 284.378 millones (21%); en diciembre se expandieron otros $ 223.760 millones (13%). En enero, se revirtió levemente la tendencia, con una absorción de $ 186.510 millones (-10%).

"En términos concretos, la caída de la base monetaria la explica la baja de encajes, no del circulante, que creció de forma muy considerable en el trimestre. El BCRA está, de hecho, en un esquema de gestión de liquidez ad hoc, porque no definen un agregado objetivo ni un sendero para el mismo. Sigue fijando tasa, pero no opera para que las tasas se alineen con ella. De hecho, varias tasas han caído bastante más que la de política monetaria, por la inyección de liquidez", señaló Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma.

El pago del Bono Dual, por $ 105.000 millones, podría generar una mayor expansión y presión sobre la brecha

La gestión de esa liquidez se hace mediante los pasivos remunerados del BCRA, Leliq y pases, cuyas tasas bajaron notablemente. En el caso de las letras, su rendimiento no sólo perdió 15 puntos porcentuales (de 63% a 48%), sino que el BCRA extendió sus plazos, ya que sumó Leliq a 14, 21 y 28 días.

Desde Econviews, Mariela Díaz Romero, consideró: "En febrero deberían seguir absorbiendo. No les va a alcanzar con lo esterilizado en enero. Además, la señal que está dando el BCRA es bajar la tasa rápido, con lo cual el atractivo de los pesos se reduce y la gente va a querer dolarizarse. Hoy un plazo fijo rinde muy por debajo de la inflación esperada. Al BCRA  le conviene seguir absorbiendo dinero para frenar la baja de tasas y evitar presión sobre la brecha".

El Ministro de Economía, Martín Guzmán, ofreció un canje por el Bono Dual, que sólo cosechó un 10% de adherentes.

Para Fernando Baer, de Quantum Finanzas, lo importante es que en enero se detuvo la inyección de pesos. "La base monetaria se contrajo 2,4% en términos nominales y casi 6% en términos reales. Todavía queda febrero y algo de marzo para seguir aspirando. De hecho, la mayor expansión se dio hasta el 10 de diciembre. Después, fue todo menos expansivo de lo imaginable", sostuvo.

Febrero, sin embargo, trae pagos de deuda. Entre ellos los $ 105.000 millones que vencen del Bono Dual, cuyo canje esta semana tuvo poca adhesión. "Cuando paguen, puede haber una inyección importante que, lógicamente, van a tener que esterilizar. Serían depósitos que se absorberían mediante Leliq", dijo Baer.

Díaz Romero, en tanto, anticipó: "Puede presionar mucho sobre la brecha, es un bono dólar linked y está concentrado en tenedores de afuera, o sea, implica una brecha mayor para el contado con liquidación. Para evitarlo, podrían abrir un nuevo canje o que el sector público, vía ANSeS o BCRA, compre el bono".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.