Encuesta IDEA: la principal preocupación de los empresarios no es económica

Con inflación en alza y énfasis en el déficit fiscal como principal eje para corregir la macroeconomía, aceleró la inquietud por un factor que incluso le gana al reclamo por la presión impositiva y los costos laborales.

Image description

A casi un mes del Coloquio de IDEA que volverá a reunir a los empresarios de forma presencial en Mar del Plata entre el 12 y 14 de octubre, una encuesta sobre las expectativas del sector privado arrojó un diagnóstico negativo que prevé una aceleración de la inflación y enfatiza que bajar el déficit fiscal es la piedra basal para alinear la macroeconomía argentina.

Sin embargo, a la hora de la plantear las medidas que pueden promover la inversión, los hombres y mujeres de negocios reconocieron su inquietud por un factor que supera a los reclamos económicos. El nuevo centro de incertidumbre para el sector privado se posicionó incluso sobre los tradicionales, como la alta presión tributaria y los costos laborales.

La encuesta elaborada por D'Alessio Irol para IDEA arrojó que aumentó la preocupación por la estabilidad institucional. Así lo señala el capítulo que plantea qué se necesita para invertir. Eduardo D'alessio enfatizó que la estabilidad institucional se convirtió en el punto más importante y aumentó de 69% a 77%. "No sólo es el primero sino el que más aumentó", detalló.

El sondeo tuvo lugar cuando ya había asumido Sergio Massa como ministro de Economía pero con la salvedad de que todavía no había anunciado medidas. En tanto, la interna del Frente de Todos había dominado hasta entonces el escenario político, no ajeno a los cruces dentro de la oposición. Y la tensión frente a la situación judicial de la vicepresidenta Cristina Kirchner iba en aumento.

Inflación y actividad económica

Por otra parte, los resultados para el semestre arrojaron una percepción de deterioro de las variables como la inflación, mientras que la percepción de actividad está mejor en servicios está mejor que en industria. Las perspectivas son mejores a nivel de cada empresa que en función de la economía del país, lo que marca el 'optimismo' empresario según Daniel González de IDEA

En tanto, "la rentabilidad viene cayendo significativamente", según la lectura de los encuestados, y en ese contexto agregan que faltan medidas para promover la inversión como la salida del cepo cambiario.

La economista de Abeceb Mariana Camino analizó los resultados de la encuesta y consideró que el ambiente que marcan los empresarios "se corresponde con el nivel de deterioro general que se está viendo en la economía". 

También explicó la paradoja de que aunque los fundamentals están más deteriorados, los empresarios dicen que les fue bien o esperan que les vaya bien. "Hay un consumo post pandemia de relajación de las restricciones, también por el cepo y la inflación que explica por qué la demanda de algunas actividades subió", indicó la socia y CEO de Abeceb.

Eso además se registra más en servicios, donde hay más consumo asociado a comercio, turismo, gastronomía y entretenimiento, mientras que "los niveles de brecha actuales también permiten suba de electro o textil", entre otros.

Segundo semestre

El panorama para esta parte del año de los empresarios abarca una mayor caída de la actividad y la preocupación en términos de decisiones de inversión, "que son más para mantener lo que está y cuidar la rentabilidad", agregó Camino.

"En esta coyuntura particular se agudizó la preocupación por la estabilidad institucional. La mirada política acompaña a la economía", enfatizó. 

Los empresarios apuntan a una suba de costos laborales y de la inflación en el semestre mientras que un tercio dijo que se vio afectado por los costos de la guerra en Ucrania. 

"La evaluación del período es negativa pero en la salida de la pandemia venía mejorando. La perspectiva del empresario para el futuro son más positivas que la evaluación del período", remarcó González

Sin embargo, dejó la puerta abierta a que las expectativas mejoren hacia el Coloquio en función de las medidas que está llevando adelante Massa, donde las señales del ministro coinciden con el diagnóstico privado: reducir el déficit fiscal es la principal palanca para mejorar la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.